Archivos Mensuales: marzo 2016
EFEMÉRIDES
BAILES Y DANZAS POPULARES. LAS SEVILLANAS Y LA ISA CANARIA
AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA. 2009
FAROS. 2009
60 ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL CONSEJO DE EUROPA
ISLA NORFOLK.
El sello que muestro indica claramente su lugar de procedencia, es decir, el que encabeza el texto. Que es un territorio australiano compuesto de tres islas en el Océano Pacífico. Y se encuentra entre Australia, Nueva Zelanda y Nueva Caledonia. La isla tiene una superficie de 34 km2
Fue poblada por primera vez por los marinos polinesios. Llegaron en el siglo XIV o XV y sobrevivieron durante varias generaciones, hasta desaparecer. Hasta después de su primera población no fue excavada en Emily Bay, encontrándose restos de herramientas de piedra, ratas y plátanos.
James Cook, 1744, fue el primer europeo que avistó esta isla y fue quien le dio el nombre que hoy ostenta en homenaje de la esposa de un par de Bretaña, Edward Howaed, 9º duque de Norfolk. Cuando Cook puso pie en la isla se asombró ante los altos árboles y plantas parecidas al lino, de las que llevó muestras a Inglaterra, advirtiendo al mismo tiempo del uso pujante en la Armada del lino (para la confección de velas) y del cáñamo (para cuerdas). Algunos historiadores sostienen que la Isla de Norfolk sirvió como fuente alternativa de esos recursos. Más tarde se llevó a cabo la idea de fundar la Colonia Penal en aquel lugar.
FILATELIA Y PASATIEMPO (3)
Paso a participarles de los anagramas resultantes de los nombres de ciudades españolas formuladas el día 27 del pasado febrero:
CARECES –DELICADURA – ARIOS – LECHE –ACHAROLAR
Para proporcionarles otra tanda de nombres para su distracción, he tenido que atravesar el charco, pues en esta ocasión se trata de nombres de países pertenecientes al continente descubierto por Colón:
Argentina – Brasil – Ecuador – Belice – El Salvador -Costa Rica y Guatemala.
Les deseo suerte, paciencia y pasen un rato agradable.
FAUNA Y FLORA: GLADIOLO Y UROGALLO
PARQUES NATURALES: PARQUE NATURAL CAÑÓN DEL RÍO LOBO Y PARQUE NATURAL DE IZKI.
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
PAISAJES NATURALES – EL PROFUNDO BAIKAL
Al norte de Mongolia, en la Siberia central, en pleno corazón del continente asiático, se encuentra el lago mas profundo de todos los conocidos, el Baikal, que rebasa los 1.700 metros de profundidad.
Se le denomina lago,pero bien podría llamársele mar, ya que sus dimensiones son impresionantes: 640 kilómetros de longitud y 75 de anchura media. Las tempestades resultan temibles en el Baikal para la flota de pescadores, pero la influencia de la gran masa de agua es beneficiosa para el clima de las regiones que lo rodean. Aunque la superficie del lago se halla a 488 metros de altitud, el fondo alcanza profundidades desde 1.253 metros por debajo del nivel del mar, la cual supone una altura absoluta de agua de 1.741 metros. En las sombrías profundidades del Baikal viven curiosos peces ciegos y otras raras especies, cuyo conocimiento y estudio apasiona a lo naturalistas.
Fuente: “Argos”.
PLANTAS EXTRAORDINARIAS – LA CAÑA DE AZÚCAR,
Chinos, egipcios y sicilianos fueron los primeros en practicar el cultivo de la caña de azúcar, que fue introducida en las Antillas y América del Sur, poco después del descubrimiento del nuevo continente.
Los europeos desconocieron el azúcar durante mucho tiempo, Para endulzar sus bebidas y alimentos recurrían a la miel. Los cruzados descubrieron e importaron el azúcar, que al principio se conoció con el nombre de “miel de Oriente”. La caña de azúcar puede alcanzar una altura, de 3 a 4 metros y una vez madura, su tallo se llena de un líquido espeso del cual se extrae el azúcar. Las cañas se cortan en pedazos, se trituran y se prensan; a continuación, el líquido que se obtiene se concentra hasta lograr que el azúcar cristalice. Cien toneladas de caña producen aproximadamente 10 toneladas de azúcar. Cuba y Brasil son los dos países que encabezan la producción de cañas de azúcar, seguido de la India y México.
Fuente “Argos”
PARAJES NATURALES – LA CALZADA DE LOS GIGANTES.
Esta impresionante curiosidad natural, de origen volcánico, puede ser contempladas al norte de Irlanda, una de las principales islas británicas.
Más de 40.000 columnas de basalto cubren desordenadamente este lugar salvaje. La leyenda pretende que se trata de los restos de una vía triunfal que usaron los gigantes irlandeses, primeros pobladores de la isla. En realidad, la Calzada de los Gigantes fue creada por una importante masa de lava volcánica que, al enfriarse bruscamente, cristalizó en enormes prismas de aristas paralelas. Los prismas basálticos de esta zona de Irlanda forman escaleras, graderíos, un enorme anfiteatro y una avenida que se prolonga a lo lejos, camino del mar.
Fuente:”Argos”.
PLANTAS EXTRAORDINARIAS – EL UTILÍSIMO BAMBÚ.
El bambú es un tipo de caña gigante que crece especialmente en Asia y América. Algunas llegan a alcanzar 45 metros de altura.
Los japoneses han dado a esta planta el sobrenombre de “indispensable” a causa de sus múltiples aplicaciones. Se trata de una gramínea parecida a la caña común o a la caña de azúcar. Los brotes jóvenes dan una legumbre muy apreciada en Extremo Oriente, las nudosas raíces, o rizomas, se convierten en mangos de cuchillo, de paraguas o de diversas herramientas; los tallos se transforman en material de construcción, tubos, canales, muebles desagües, etc. Con el bambú, los orientales fabricaron la primera pasta de papel de la historia. Este vegetal alcanza en dos meses añuras de 20 y 22 metros; o sea, crece a razón de 30 centímetros al día. Se aclimata en cualquier lugar en que se dé el trigo y solo teme los rigores del frio o la excesiva sequía.
El bambú es una planta que ha interpretado un papel importante en el desarrollo de determinadas culturas con las que ha convivido mutuamente. Culturas como la asiática han empleado el bambú en áreas tan diversas como la construcción, la alimentación e incluso en la confección de tela y papel.
Fuente: “Argos”