PARADOR DE CÁCERES

Si aceptas nuestra invitación de dar un paseo por la historia, cruzarás el Arco de la Estrella de la muralla y vendrás al Parador de Cáceres, un palacio renacentista en pleno casco histórico de la ciudad, Patrimonio de la Humanidad. Del Parador te enamorará su elegancia y su exquisita rehabilitación.

El restaurante, la zona exterior, la cafetería y el salón para clientes alojados son un agradable lugar de encuentro y tertulia. El renovado parador conjuga tradición y modernidad, está perfectamente equipado con las nuevas tecnologías e integra elementos respetuosos con el medio ambiente como calderas de alto rendimiento, bombillas tipo led, o sistemas de control de climatización.

Sea cual sea la dirección que tomes por las calles empedradas de Cáceres, en tu camino se sucederán casas-fortaleza, iglesias, palacios o sus murallas árabes, y solo es cuestión de tiempo que te sorprendas en la Plaza de Santa María rodeado de palacios renacentistas o que descubras joyas como el Aljibe musulmán del museo provincial

NAVIERA YBARRA

Durante mucho  tiempo su actividad principal fue el tráfico regular de cabotaje, y en algunos casos gran cabotaje. En 1922 firmo un acuerdo con Transmedierránea y Ramos para formar una conferencia de fletes, repartiéndos las cargas disponibles  según unos porcentajes acomodados y cobrando unos precios establecidos. Poco más tarde Aznar empezó a competir en ese tráfico y en 1930 se firmó un nuevo acuerdo en el que Ramos quedó excluida, pues no disponía de la potencia suficiente para poder participar.

En ese nuevo acuerdo quedaron las otras tres navieras, pero en 1935 Trasmediterránea se desligó de él quedando Ybarra y Aznar como únicas navieras integradas en esa conferencia, aunque la participación de cada una de ellas varió con los años según se negociaron los nuevos acuerdos.

La conferencia, que tenía por nombre Servicios Mancomunados de Cabotaje, se disolvió en 1966 al ser imposible competir con el ferrocarril y  carretera, que habían alcanzado gran desarrollo. A pesar de no ser socio de esa Conferencia Ramos mantuvo durante muchos años un acuerdo con con ella para las cargas de la línea Barcelona-Málaga , con algunos puertos interiores, que esa naviera había atendido desde época muy temprana.

Durante la Primera Guerra Mundial, empezó  el tráfico trasatlántico, tanto a Estados Unidos como a Sudamérica, pero en viajes esporádicos.

En 1919 estableció la línea regular a Estados Unidos para el transporte de carga general,aunque quizás con un cantidad limitada de pasajeros ya que muchos barcos tenían disponibilidad para un pequeño número, inaugurándola con el Cabo Cervera. Esta se suspendió  en 1932 debido a la crisis,  y por tanto por falta de cargas, producida por la Gran Depresión.

En 1927 estableció la línea regular a Sudamérica, en este caso con pasaje y carga general.  El buque que inauguró la línea fue el Cabo Tortosa.

Debido a la gran demanda muy pronto incorporó buques con gran capacidad de pasaje.  La llegada de la aviación a gran escala hizo que la línea regular de transporte de pasajeros finalizase en 1976 con la venta de de los dos únicos trasatlánticos que tenía en esa época: Cabo San Vicente y Cabo San Roque. Ya hacía unos años que sólo realizaba unos pocos viajes al año, utilizándolos durante los veranos austral y europeo para realizar cruceros por sus zonas respectivas , incluyendo cruceros a la Antártida, en los que fue precursora

A partir de entonces siguió con el tráfico de carga general en la línea Europa-Brasil-Río de La Plata,  que era la última que conservaba. Tuvo tiempos de mucho esplendor, aumentando la carga transportada cada año,  especialmente desde que Aznar dejo la línea en 1968. 

En la década de de 1980/90 se fue quedando sin espacio debido a la progresiva y la rápida implantación de los contenedores y los buques especializados en su transporte. En 1989 se quedó sin flota propia , solo con barcos fletados a casco desnudo. 

La naviera alemana Hamburg Sud compró el 50% de su accionariado realizando el transporte en sus buques portacontenedores cuando Ybarra dejó de operar buques. En 2008 esta naviera se hizo con el 100% de las acciones quedando Ybarra y Cía. como nombre comercial de Hamburg Sud.

JARDINES BOTÁNICOS REALES DE KEW. GRAN BRETAÑA. PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Este jardín paisajístico histórico presenta elementos que ilustran períodos significativos del arte de los jardines desde los siglos XVIII al XX. Los jardines albergan colecciones botánicas (plantas conservadas, plantas vivas y documentos) que se han enriquecido considerablemente a lo largo de los siglos.

 

Desde su creación en 1759, los jardines han hecho una contribución significativa e ininterrumpida al estudio de la diversidad vegetal y la botánica económica. El diseño del paisaje de los Jardines Botánicos de Kew, sus edificios y colecciones de plantas se combinan para formar un testimonio único de los desarrollos en el arte de los jardines y la ciencia botánica que posteriormente se difundieron por todo el mundo.

 

El concepto de jardín paisajístico inglés del siglo XVIII se adoptó en Europa y la influencia de Kew en la horticultura, la clasificación de plantas y la botánica económica se extendió internacionalmente desde la época de la dirección de Joseph Banks en la década de 1770. 

ESTACIÓN BALLENERA VASCA DE BAHIA ROJA

Situada en Labrador, en el noreste de Canadá, a orillas del Estrecho de Belle Isle, Red Bay fue una base marítima ártica para los marineros vascos en el siglo XVI. Es el testimonio arqueológico más antiguo, completo y mejor conservado de una estación ballenera preindustrial. 

Se utilizaba para la caza costera de ballenas en verano, la matanza de ballenas y la extracción del aceite y su almacenamiento. El aceite de ballena se vendió en Europa principalmente con fines de iluminación. 

La propiedad incluye los restos de hornos de fundición, tonelerías, un muelle, viviendas y un cementerio, junto con los restos de naufragios submarinos y depósitos de huesos de ballena.

La Estación Ballenera Vasca de Red Bay es un ejemplo destacado de la tradición de caza de ballenas establecida por los vascos en el siglo XVI para la producción de petróleo que se transportaba para su venta en Europa. En cuanto a la diversidad de sus restos arqueológicos, esta es la estación ballenera más extensa, mejor conservada y más completa de este tipo.