LAS TAMBORADAS. PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD. ESPAÑA

Las tamboradas son repiques rituales intensos, prolongados y acompasados de miles de tambores que redoblan repetidamente, tanto de día como de noche, en numerosos espacios públicos de pueblos y ciudades.

Todos los años contribuyen a crear un ambiente sonoro, fascinante y cargado de emoción, que suscita en las comunidades sentimientos de identidad y comunión colectivas. Muchas tamboradas forman parte de las celebraciones católicas de la Semana Santa y revisten una significación especial en función de los lugares, días y momentos en que se ejecutan. Independientemente de que tenga un carácter religioso o civil, devoto o lúdico, este elemento del patrimonio cultural engendra sentimientos de respeto mutuo entre sus practicantes.

La fabricación de los instrumentos, así como de las indumentarias con que se engalanan los participantes, propician el desarrollo de una rica artesanía local en la que desempeñan un papel importante las familias en general, y más concretamente las mujeres.

Además, la celebración de comidas en común en los espacios públicos consolida los lazos de convivencia entre los miembros de las comunidades que preparan, a lo largo de todo el año, estas festividades rituales. Los miembros más experimentados de los grupos de tamboreros se encargan de transmitir las prácticas y conocimientos correspondientes a los más bisoños, comunicándoles un fuerte sentimiento de pertenencia al grupo y de honda identificación con este ritual colectivo. Su transmisión intergeneracional también se efectúa mediante la organización de tamboradas nacionales e infantiles, de concursos diversos y de talleres de aprendizaje del repique o de confección y bordado de indumentarias tradicionales.

LA TRADICIÓN CULTURAL CERVECERA EN BÉLGICA.

La fabricación de cerveza y la estima en que se tiene esta bebida forman parte del patrimonio cultural vivo de una vasta serie de comunidades esparcidas por todo el territorio de Bélgica. La tradición cultural cervecera desempeña un papel importante tanto en la vida diaria como en los eventos festivos. En todo el país se producen unas 1.500 clases de cerveza diferentes con métodos de fermentación distintos.

Desde el decenio de 1980, la cerveza fermentada artesanalmente ha cobrado una gran popularidad. Algunas regiones del país son reputadas por sus variedades específicas, y también hay comunidades de monjes trapenses que fabrican cerveza y donan sus ganancias a asociaciones caritativas.

Además, la población utiliza esta bebida para cocinar, elaborar quesos lavados con ella y acompañar determinados alimentos para darles nuevos sabores, tal y como se hace con el vino. Varias organizaciones de cerveceros llevan a cabo una acción a gran escala con las comunidades para promover un consumo responsable de la bebida.

Además, las prácticas compatibles con el desarrollo sostenible han empezado a formar parte de la fabricación de cerveza, ya que se está fomentando el uso de embalajes reciclables y de nuevas tecnologías que permiten reducir el consumo de agua.

Las prácticas y los conocimientos relacionados con la elaboración de la cerveza se transmiten no sólo en el seno de familias y círculos sociales, sino también por otros medios, a saber: cursos impartidos por maestros cerveceros en los lugares de fabricación; cursos universitarios especializados para estudiantes dispuestos a trabajar en el sector cervecero o la hostelería; programas públicos de formación para empresarios; y prácticas en pequeñas fábricas de cerveza para fermentadores aficionados.

LA DIETA MEDITERRANEA

La dieta mediterránea comprende un conjunto de conocimientos, competencias prácticas, rituales, tradiciones y símbolos relacionados con los cultivos y cosechas agrícolas, la pesca y la cría de animales, y también con la forma de conservar, transformar, cocinar, compartir y consumir los alimentos.

El acto de comer juntos es uno de los fundamentos de la identidad y continuidad culturales de las comunidades de la cuenca del Mediterráneo.

Es un momento de intercambio social y comunicación, y también de afirmación y renovación de los lazos que configuran la identidad de la familia, el grupo o la comunidad.

EL MISTERIO DE ELCHE

El Misterio de Elche es un drama musical sagrado sobre la muerte, la asunción y la coronación de la Virgen. Se ha representado sin interrupción desde mediados del siglo XV en la Basílica de Santa María y en las calles de la vieja ciudad de Elche, en la región de Valencia.

Constituye un testimonio vivo del teatro religioso europeo medieval y de la devoción a la Virgen.

Esta representación teatral, completamente cantada, consta de dos actos que se interpretan el 14 y el 15 de agosto. Describe la muerte y la coronación de la Virgen a través de una serie de escenas y de cuadros

LAS FIESTAS DE LAS FALLAS EN VALENCIA

Se celebran para festejar la llegada de la primavera por la ciudad y región de Valencia y por la diáspora valenciana emigrada al extranjero.

Esta fiesta se caracteriza por la construcción e instalación de enormes grupos escultóricos (fallas) compuestos por efigies caricaturescas (ninots), que los artistas y artesanos locales crean inspirándose en sucesos de la actualidad política y social.

Para simbolizar la purificación y renovación primaverales de la actividad social de las comunidades, las fallas se erigen en las plazas de la ciudad entre el 14 y el 19 de marzo y se les prende fuego este último día, que marca el fin de los festejos.

LA CETRERÍA. UN PATRIMONIO HUMANO VIVO

El hombre utilizó el arte de la cetrería para procurarse alimentos, pero su evolución posterior hizo que hoy en día esté vinculado principalmente a la conservación de la naturaleza, al patrimonio cultural y a las actividades sociales de las comunidades.

De conformidad con sus tradiciones y principios éticos, los cetreros doman, alimentan y adiestran para el vuelo aves de presa, creando un vínculo con ellas y convirtiéndose en sus principales protectores. Practicado en muchos países de todo el mundo, el arte de la cetrería puede presentar algunas variantes prácticas.

EL FLAMENCO. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD 2010

El flamenco es una expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente cante, baile y toque. La cuna del flamenco es la región de Andalucía, aunque también tiene raíces en otras regiones.

El cante flamenco lo interpretan, un hombre o una mujer. Expresa toda una gama de sentimientos y estados de ánimo –pena, alegría, tragedia temor– mediante palabras sinceras y expresivas, caracterizadas por su concisión y sencillez.

El baile flamenco expresa también toda una serie de emociones, que van desde la tristeza hasta la alegría. El toque de la guitarra flamenca ha trascendido, desde hace mucho tiempo, su primitiva función de acompañamiento del cante.

Éste se acompaña también con otros instrumentos como las castañuelas, y también con palmas y taconazos. El flamenco se interpreta con motivo de la celebración de festividades religiosas, rituales, ceremonias sacramentales y fiestas privadas. Es un signo de identidad de numerosos grupos y comunidades, sobre todo de la comunidad étnica gitana que ha desempeñado un papel esencial en su evolución.

EL ZHUSUAN CHINO: CONOCIMIENTO Y CÁLCULO CON EL ÁBACO 2013

El zhusuan chino es un antiguo método tradicional para efectuar cálculos matemáticos con un ábaco. Sus usuarios pueden efectuar adiciones, sustracciones, multiplicaciones simples y exponenciales, divisiones, cálculos de raíces y ecuaciones más complejas, desplazando las cuentas del ábaco a lo largo de las varillas en que están ensartadas y ateniéndose a fórmulas previamente establecidas.

El zhusuan chino ha desempeñado un papel esencial en la progresión de los estudios matemáticos.

Los principiantes pueden efectuar cálculos rápidos con el ábaco una vez que han adquirido algunos rudimentos sobre su uso, y los usuarios veteranos desarrollan su agilidad mental gracias a la utilización continua de este instrumento.

El uso del zhusuan está ampliamente extendido en la vida diaria de China, su utilización se ha transmitido de generación en generación mediante métodos tradicionales de enseñanza oral y autoaprendizaje. Se estima que el aprendizaje del cálculo mental con un ábaco mejora las capacidades mentales, la concentración y la memoria de los niños.

También ejerce una influencia considerable en diversos ámbitos relacionados con la creatividad cultural, como las costumbres populares, el idioma, la literatura, etc.

EE.UU EN CINCO VIAJES

Estados Unidos es un país curioso, contradictorio, incluso paradójico. Después de Francia y España, es el país con más visitantes por año (79 millones en 2019 según la Organización Mundial del Turismo). Muchos lo detestan, otros lo adoran. Es moderno, pero a la vez conservador, es hospitalario pero cerrado, loco pero sensato.

Es complicado encontrar un término medio cuando nos referimos a la nación más poderosa del planeta. Eso sí, es uno de los destinos más diversos que existen. Y esa es la gracia. Puedes ir de un extremo a otro del país y no tienen nada que ver; las diferencias son abismales.

Hay un EE.UU. para todos los gustos. Tanto para la cultura, la gastronomía o la topografía, no importa. Cada uno de sus 50 estados tiene algo especial que lo hace distinto.

A medida que te mueves por su territorio, el escenario se va transformando y adquiriendo una personalidad propia

Por eso es muy recomendable coger un coche y darse una vuelta por sus más de 9,7 millones de kilómetros cuadrados. Recorrerlo es toda una aventura del multiculturalismo: estadounidenses blancos, hispanos, afroamericanos, asiáticos, hawaianos…

Y, como decía antes, lo mismo pasa con los paisajes: a medida que te mueves por su territorio, el escenario se va transformando y adquiriendo una personalidad propia. Las zonas montañosas del norte, las playas tropicales de la costa sur o la aridez rural del centro. 

ESTACIÓN BALLENERA VASCA DE BAHIA ROJA

Situada en Labrador, en el noreste de Canadá, a orillas del Estrecho de Belle Isle, Red Bay fue una base marítima ártica para los marineros vascos en el siglo XVI. Es el testimonio arqueológico más antiguo, completo y mejor conservado de una estación ballenera preindustrial. 

Se utilizaba para la caza costera de ballenas en verano, la matanza de ballenas y la extracción del aceite y su almacenamiento. El aceite de ballena se vendió en Europa principalmente con fines de iluminación. 

La propiedad incluye los restos de hornos de fundición, tonelerías, un muelle, viviendas y un cementerio, junto con los restos de naufragios submarinos y depósitos de huesos de ballena.

La Estación Ballenera Vasca de Red Bay es un ejemplo destacado de la tradición de caza de ballenas establecida por los vascos en el siglo XVI para la producción de petróleo que se transportaba para su venta en Europa. En cuanto a la diversidad de sus restos arqueológicos, esta es la estación ballenera más extensa, mejor conservada y más completa de este tipo.

EL ALCOHOL

No conocemos con precisión los orígenes de la destilación delas bebidas fermentadas . Parece bastante reciente y, al parecer, procede de Oriente. Pero sabemos que el alcohol se consideraba como medicamento, administrado en la forma de bebida fermentada o  alcohol separado del vino. 

En la antigüedad se conocían las bebidas alcohólicas como el vino, la sidra, la cerveza o el aguamiel, pero se desconocía la destilación del alcohol. No obstante, los griegos ya recogieron vapores de líquidos volátiles, y los romanos también sabían obtener esencia de trementina o “agua ardiente” ,calentando la resina de los piñones  y condensado sus vapores en tampones de lana.

La fabricación de perfumes se remonta a un pasado muy lejano y sin duda, para ello, se debió recurrir a la destilación. En Europa encontramos referencias manuscritas y un aparato de destilación ya en los siglos III y IV.

A pesar de que el Corán prohíbe el   consumo de bebidas alcohólicas a los Musulmanes, es una palabra de origen árabe, alkhol, la que  ha servido para designarlas. El licor obtenido mediante vía destilación del vino o de los frutos fermentados en un alambique –otra palabra de origen árabe – no se destinaba a ser bebida aperitiva o digestiva, sino a la curación de los enfermos .El alcohol era un medicamento. Pero ello no debemos extrañarnos del bonito nombre “agua de vid” que a menudo se le ha dado.

Con el pretexto de que estas bebidas son tónicas , los hombres se han acostumbrado a ellas a partir del siglo XVII, y a consumirlas abusivamente al principio en forma de licores y, después , también en forma de alcoholes naturales ;en una palabra ,aperitivos a base de alcohol.

LOS GARROCHISTAS

En algunas regiones de España, principalmente en las marismas de la desembocadura del Guadalquivir, se dedican extensas zonas de terreno a la cría de reses bravas. Los garrochistas, jinetes que manejan una larga pértiga, la garrocha, son los cuidadores del ganado.

Los garrochistas, nuestros auténticos vaqueros, reciben dicho apelativo por su enorme destreza en el manejo de una larga pértiga, la garrocha, que utilizan en muchas de sus faenas de cuidadores de ganado. Los garrochistas, que aprenden su oficio en las marismas andaluzas del Guadalquivir, son expertos jinetes, prueban su valor y destreza en las conocidas y espectaculares labores de acoso y derribo y tienta de reses bravas.

Los garrochistas formaron un cuerpo de voluntarios en nuestra guerra de Independencia. En la batalla de Bailen, mandados por el capitán Miguel Charif y en número de 400, arrollaron en sus cargas garrocha en mano, a los dragones y coraceros franceses a las ordenes de Privé.

FUENTE: ARGOS

EL KIMONO

El kimono es el vestido tradicional japonés. Esta túnica, que cruza en su parte delantera, sigue siendo usada por hombres y mujeres cuando en la intimidad se quitan sus prendas de tipo occidental.

Para el europeo, el Kimono en un batín íntimo, cuya moda proviene del Japón. Es un traje nacional de este país: los japoneses lo usan en casa para mantener la tradición y evadirse de la vida moderna.

El Kimono corriente, denominado “yucuta” es usado normalmente en la vida domestica, se trata de una simple blusa. El Kimono de seda, ricamente bordado, es el traje que usa en recepciones y en las grandes ceremonias, se sujetan con un largo cinturón llamado “obi” que forma en la espalda lazadas distintas según la edad, el sexo, el rango, o la región.

                         (Fuente Argos.)  

LAS GÓNDOLAS VENECIANAS

Las góndolas de Venecia, son embarcaciones de cuatro o cinco plazas que transportan a sus viajeros a lo largo de los canales o pasándolos de una orilla a otra cuando la anchura del canal no ha permitido la construcción de un puente.

La góndola, de aproximadamente once metros de longitud, solo alcanza 1,4 metros en su punto más ancho. Un gondolero de pie en la plataforma posterior, conduce la embarcación valiéndose de un único remo fijo en la parte derecha. Los dos costados de la góndola son asimétricos para compensar el peso del gondolero y permitir que la embarcación navegue en línea recta.

Durante el siglo XVIII, un dux ordenó que se pintasen de negro todas las góndolas para evitar la excesiva ornamentación de muchas de ellas y lograr su uniformidad. Venecia cuenta actualmente con 500 gondoleros, que visten un traje tradicional integrado por un ancho sombrero con cintas y una chaqueta oscura sobre jersey a rayas.

                                  (Fuente Argos.)

 

 

EL HOMBRE TRABAJA Y DESCANSA (y II)

El trabajo acaba y viene a resolverse en el descanso que es su justo premio. Se lee en el Génesis: y bendijo el día séptimo y lo santificó porque en el descansó Dios de cuanto había creado y hecho.

Cuando no existe una actividad obligada, sujeta a reglamentación, a horario y de la cual depende el jornal, salario o sueldo, hablamos de tiempo de ocio. Esta palabra ha suscitado encontradas interpretaciones. Séneca decía que el ocio, si no va acompañado del estudio, es la muerte y sepultura del espíritu del hombre.

En cambio Goethe, que siempre amó a la vida, exclamaba: cuando he estado trabajando todo el día, un buen atardecer me sale al encuentro.

Pero ya Sócrates, mucho antes  que Séneca, había declarado sin titubeos que los ratos de ocio son la mejor de todas las adquisiciones.

                 

alemania-federal-2017-correo-n-03114-50-anos-de-television-en-color-en-alemania

LAS COSTUMBRES Y EL AMOR EN LA ANTIGUA ROMA.

 

A  finales del pasado año encontré un artículo en una revista semanal sobre las feministas en la antigua Roma. Como el título de la entrada es el que lleva una obra que poseo , y a la que voy a recurrir; su autor es  Herbert Lewandowski,  y el libro merece un comentario porque porque me lo regaló un amigo que era cónsul honorario de Brasil y a la vez director de la Escuela de Comercio; lo hizo por puritarismo :  el volumen contenía unas fotos un poco sicalípticas y podían contemplarlas sus hijas de corta edad . Esta obra era muy estimada. Su autor era hijo de un fabricante textil y fue reclutado en la Primera Guerra Mundial.  A su regreso estudió literatura alemana en Berlín y luego hizo críticas  en  las revistas de 1942 a 1945  en un campo de internamiento suizo.

En su obra hay un espacio “ La emancipación de la mujer”; voy a leerlo y les contaré lo más saliente.  

Charles Seltman,  un entusiasta investigador de la emancipación femenina nos presenta en su libro “Amadas de dioses” (una historia cultural de la de la mujer en la en la Antigüedad), la prueba de que el desarrollo de la época imperial romana  trajo consigo la emancipación femenina: “Vista desde el punto de vista de la mujer, las cosas no empeoraron ¡todo lo contrario!¡ mejoraron con creces!”

Friedlaender  para ver esa evolución en forma objetiva, con el fin de sopesar sus pros y sus contras:

“La situación independiente en la que  se encontraban las mujeres , las llevó a romper los  lazos de la Naturaleza y con las costumbres que las encadenaban, para ir en la busca de los derechos de que estaban privadas por el matrimonio y buscarse  una profesión que pudiera compaginar se con su feminidad. Creo que aquellas extravagancias que Juvenal nos describe con tanto entusiasmo se dieron en todos los tiempos y en todas las épocas, con la predilección demostrada por las mujeres frente a los atletas y a los gladiadores, las noches pasadas en brazos de este o aquel amante el vino bebido a raudales o las mujeres viciosas que fueron criticadas en vida. El mismo Juvenal nos prueba que estos intentos de loca emancipación tiene que ser considerado como excepcionales . Creo mas bien que los intentos de emancipación  con significación política  conocían al  dedillo lo que pasaba en todos los países por muy alejados que se encontrasen, cazaban los rumores en las fuentes fidedignas no se intimidaban para rebatir a las personalidades mas relevantes , llegaban al extremo de buscar su informaciones junto a los militares y hallaban con todo aquel que se cruzaba con ellas por la calle.

Como cuento como cuento con una crónica de EL PAIS sobre este tema me paso a ella. Y se inicia con este título: “Mary Beard: la historia del feminismo y el feminismo en la historia”La experta británica en Roma y Grecia y catedrática de Cambridge demuestra en Ovidio por qué es una de las historias mas populares del mundo.

No es lo mismo atesorar milagros de erudición y guardarla, sesuda y endogámica comunidad científica que tener esos mil gigas dispuestos en todo momento para lo que vulgarmente llamamos “la gente” . No es lo mismo frecuentar con soltura los odiosos salones cultural del yo te doy si tu me das-forma habitual es     en muchos lugares , y desde luego en España con especial profesionalidad- que dedicarte a lo tuyo, a estudiar y a dar y luego, con el dedo siempre en el gatillo, a dar curso a esa sabiduría a golpe de libros, artículos, documentales series de televisión, blogs, tuits …Esto es a lo que se dedica desde hace  cosa de 40 años la historiadora e investigadora Mary Beard, un mundo en si mismo , que diríamos que un género cultural en desuso, y ganadora del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales es 2018.

  

CÓRDOBA EN LAS LETRAS (I)

Los que me siguen recordarán que en más de una ocasión me he referido a mi vinculación con la citada ciudad andaluza.  Y en esta ocasión recurro al libro de lectura que utilicé durante la enseñanza primaria (1937: ESPAÑA, MI PATRIA, de José Dalmau Carles . En él puedo leer lo siguiente:

El antiguo reino de Córdoba abarca, más o menos, el territorio que hoy constituye la provincia de su nombre  cuyos habitantes gozan de clima benigno, atmósfera pura y cielo despejado, donde se retrata la alegría de esta zona meridional en cuyo espíritu cristaliza la jovialidades  de la vida.

Si queremos indagar valiéndonos de INTERNET nos encontramos estos titulares:

“Veinte siglos de literatura de la Córdoba española”.

“Córdoba en la literatura viajera del XIX”.

“La ruta de la Córdoba literaria”

“Poemas populares de Marcos Rafael Blanco Belmonte”

“Luís de Góngora – Córdoba desde mi cámara”.

Suelo coleccionar los trabajos de ABC que me interesan,  y para ofrecerles la entrada de hoy cojo el tomo 4 de mi pequeña hemeroteca.  Ahí encuentro una página que comienza así:  CÓRDOBA 2016. LA GRAN OPORTUNIDAD.  CÓRDOBA EN LAS LETRAS.

 

 

CIUDADES TOCAYAS EN AMBAS ORILLAS DEL ATLÁNTICO.

 

Con igual título, voxpópuli, me ofrece un comentario sobre el tema señalado. Y lo he elegido porque resulta interesante saber en cuantos sitios están repartidos los topónimos de nuestro país.

CÓRDOBA, en Argentina

Esta primera ciudad argentina más extensa poco o nada tiene que ver con  los patios perfumados de flores que distinguen a la ciudad andaluza. Sin embargo, fue denominada así porque su fundador, José Luís de Cabrera, que quiso honrar con esta mención a su amada esposa cordobesa. Sin mezquita y sin flamenco, la Córdoba de acento argentino, también llamada La Docta, tiene en la doma y folclore sus grandes pilares culturales. Eso sí, en la gastronomía encuentran un nexo común, pues ambas ciudades presumen,  cada cual     en su estilo propio, de saciar generosos estómagos con delicias tradicionales.

GUADALAJARA de México.

La ciudad que inspiró a la pegadiza ranchera es la ciudad del estado de Jalisco y la cuna del famoso tequila. Dicen que por su huella colonial y su carácter festivo es más parecida a Sevilla que a la recia urbe castellana, donde había nacido Nuño Beltrán de Guzmán conquistador del occidente mexicano. Guadalajara, en ambos casos, luce en su belleza arquitectónica, el rastro de su respectiva historia: la española con los restos el Alcázar defensivo, las iglesias de estilo mudéjar y los palacios hidalgos; y la mexicana, con un centro histórico neoclásico presidido por por la catedral y animado en todas sus esquinas por la música de los mariachis.

ZARAGOZA en Colombia.

Con el secreto del oro que guardaba en sus entrañas, esta ciudad colombiana,  tomó prestado el nombre a la capital aragonesa, aunque los indios siempre la conocieron como “tierra de paz y de bien”. Selvática,  húmeda, habitada por especies exóticas, poco saben hoy los maños de su tocaya americana, escondida en el Valle del Cauca a la orilla del río Nechi. Tampoco por estas latitudes imaginan el municipio español, que se asienta asimismo en un valle horadado por el lustroso Ebro. Hasta aquí todas sus coincidencias. Porque la primera Zaragoza tiene en las peleas de gallos su máxima expresión jocosa, con la segunda no hay quien rivalice en la celebración del Pilar y sus típicas rondas joteras.

CUENCA en Ecuador

Aunque no tiene casas colgadas ni la magia del entorno natural que gasta la ciudad manchega, la Cuenca de Ecuador ostenta un título que en nada le viene a la zaga: la llaman la “Atenas de los Anades”por ser cuna de poetas ilustres y exponente de las artes y las letras. Además, su catedral románica, famosa por cúpulas celestes, se cuenta entre las más impresionantes de toda América Latina. Por todo ello, la ciudad ecuatoriana fue declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, un galardón que a su homónima le habían llegado tres años antes.  El bello recinto intramuros y posición dramática sobre las hoces del Júcar, fueron en la Cuenca española, dos bazas determinantes.

VALENCIA en Venezuela

En pleno corazón de Venezuela, cobijada por una cordillera, hay una Valencia sin Mediterráneo que es la capital de Carabobo. Una ciudad pulcra y discreta con un lago llamado Tacarigua, zonas verdes y una plaza de toros que, al igual que en la urbe fallera, destaca por su inmenso tamaño.  Menos tranquila y más turística, la otra Valencia, la hispánica, está plagada de reclamos: desde la playa de la Malvarrosa, al encanto histórico del Carmen , pasando por la vanguardia de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Y ello por no hablar de la paella, su carta de presentación al planeta.

¿QUIÉN FUE SAN PATRICIO?

 

San Patricio fue un misionero y predicador cristiano. Se le considera el introductor de la región católica en Gran Bretaña. Es el patrono de Irlanda, junto con Santa Brígida y San Columba. Vivió entre los años 385 y 461 aproximadamente.

Nació en lo que hoy día es Escocia en el seno de una familia católica. A sus 16 años cayó en manos de unos piratas irlandeses que lo vendieron como prisionero. Estando cautivo en Irlanda, debió dedicarse al cuidado de ovejas.

 

Luego de varios intentos logro escapar gracias a la inspiración divina por medio de un sueño. Partió en barco a Francia donde, se presume, estuvo 20 años. Fue allá, donde fue ordenado sacerdote. Se cree que visito Roma y que habría sido el papa Celestino I quien le habría solicitado que regresara a Irlanda.

Ya de regreso, como obispo, se dedico a proclamar el Evangelio. Era un gran predicador ya que hablaba con un lenguaje sencillo y directo. Por ejemplo, para explicar el misterio de la Santísima Trinidad hacia una analogía con las hojas de un trébol, símbolo que actualmente es muy común entre los irlandeses.

En su labor, se encontró con un grupo opositor: los druidas. Ellos eran una clase social elevada que representaban a los dioses paganos. Otro sector con el que tuvo problemas fueron los herejes pelagianos que llegaron al extremo de calumniarlo.

En reiteradas oportunidades intentaron matarlo, sin embargo siempre logro escapar airoso de los peligros. Esto, el se lo atribuía a una intervención milagrosa. A pesar de todas las cortapisas, San Patricio no ceso en su labor evangelizadora. Construyo una serie de abadías en Irlanda, las cuales fueron originando ciudades a su alrededor.

La fiesta en honor a San Patricio se celebra el día 17 de marzo, en Irlanda y Estados Unidos, especialmente. Para la ocasión, en la Quinta Avenida neoyorkina se realiza un desfile en el que la calle se llena de gente vestida de verde. Por su parte, las ciudades irlandesas se tiñen del mismo color y los tréboles se ven por todas partes, se bebe mucha cerveza y se celebra por cinco días.

En España, es patrón de la Ciudad de Murcia y su antiguo reino, debido a que la reconquista de estos territorios se produjo el día de la festividad del santo del año 1452, también es patrón de la localidad granadina de Albuñol, debido a que según la tradición, apareció una imagen del santo en la playa proveniente de los restos de un naufragio de un barco irlandés.