EL HOMBRE DEL RETRATO. LOLA PONS. EL PAÍS 05/0/10/2019

El cuadro de Ignacio Zuloaga se llama El viejo requeté. El retrato es crudo: un hombre arrugado que posa sin demasiada firmeza, con sonrisa tierna y algo misteriosa, la boina roja ladeada, manos grandes, el bigote cano ya muy despoblado y un rígido uniforme de campaña que le queda grandón; sobre la figura hay un cielo que vacila entre negro y azul brillante, y de fondo está el paisaje terroso de la guerra carlista en la que el veterano había combatido

El hombre del retrato estái dentificado con todo detalle: se llamaba Wenceslao Alonso; navarro, de Lerín, se dedicaba a la trata de ganados. Era el padre de Amado Alonso. Este nombre resulta sin duda familiar a quien haya estudiado una carrera de letras. Filólogo de los que combinaba el estudio de la lengua con el de la literatura, Amado Alonso (1896-1952) fue un gran teórico de la expresión poética, reconstruyó la historia de los sonidos del español, analizó con finura hechos de gramática de las lenguas romances y fue uno de los pioneros en observar científicamente el español americano. Su obra, aun limitada por una muerte temprana, es amplísima; Amado Alonso investiga, extrae datos, pero, sobre todo, interpreta, interpreta muy bien. Por ello, no es difícil encontrarlo citado en una clase o una publicación actual

Sellos: ESPAÑA 1971, EDIFIL Nº 2019/2026**, IGNACIO DE ZUOLAGA. - Foto 1 - 29008656

ANGELA MERKEL

Acaba la era Merkel. Después de 16 años dirigiendo Alemania y Europa con mano de hierro, la canciller deja la política. Los placeres de la jubilación ,Merkel se retira con 67 años.

¿Cómo será su vida de jubilada? Algunas pistas. Le gusta cocinar. Su especialidad es la tarta de ciruelas. Siempre que puede, pasa el fin de semana en su casa de campo y pasea por los bosques donde creció o toma el sol junto a un lago… Una vez dijo que a una isla desierta se llevaría una Biblia. También le gusta cantar, pero ahora solo canta himnos y villancicos cuando va a la iglesia. No la llame, tendrá el móvil apagado.

La política era cosa de hombres. Su mentor fue Helmut Kohl, el eterno canciller demócrata-cristiano que estuvo cuatro legislaturas , las mismas que Merkel) en el poder. Sus compañeros de partido se burlaban de ella: Pero un discurso de Merkel acabó con la carrera política de su mentor, envuelto en un escándalo de corrupción.

LA FUENTE DEL ENCANTO. FRANCISCO PÉREZ DE LOS COBOS. TERCERA DE ABC 20/08/2021

Se cuenta una anécdota de Robert Schumman que me gusta recordar. Al parecer, acababa Schumman de tocar uno de sus complejos estudios para piano -sería interesante saber cuál pero no consta- cuando uno de sus estudiantes se le acercó y le preguntó cuál era su significado, qué es lo que había pretendido expresar con él. La respuesta de Schumman fue callada: se acercó al piano y lo volvió a tocar íntegramente… Yo creo que con la alta poesía y los esfuerzos por interpretarla ocurre algo parecido: lo que el poeta ha querido decir es el poema y todo intento de explicarlo o destriparlo es de antemano un intento fallido. «¡No le toques ya más / que así es la rosa!», escribía Juan Ramón Jiménez en ‘Piedra y cielo’.

No ignoro que hay lecturas de poemas extraordinarias por su penetración y sensibilidad que constituyen verdaderas obras de arte en sí mismas, pero, incluso ante ellas, no puede uno evitar la sensación de asistir a una cierta profanación que viene al cabo a empobrecer el texto interpretado. Ni siquiera cuando uno lee a San Juan de la Cruz, seguramente el mayor de los poetas de nuestra lengua, intentando explicarnos su maravilloso ‘Cántico espiritual’ dejamos de tener la sensación de que el autor está vulnerando su texto al glosarlo. Tentado estoy de decir que es sobre todo ante poemas inmensos como el de San Juan cuando esto particularmente se percibe. En línea con la anécdota evocada, pienso que quizá sea la interiorización del poema a través de la memoria -la tan denostada memoria- la mejor forma de captar el poema en su plenitud, de ir desvelando sus significados y arcanos.

Pero que el poema sea inefable no significa que el poeta y su mundo lo sean. Por ello, cuando un poeta nos cautiva, cuando se produce el milagro de la comunión con sus versos, hasta el punto de llevarnos a la convicción de que fueron escritos para nosotros, quisiéramos saberlo todo de la vida del poeta y de su mundo. Y nos afanamos entonces buscando en su biografía y en sus otros libros lo que explique esa afinidad que nos conturba y nos afirma.

EL PASTOR Y EL LOBO. ANDRÉS AMORÓS. TERCERA ABC 24/07/2021

Todos mentimos: por vanidad, por disculpar un error, por sacar algún provecho, por seguir la opinión común… En el mejor de los casos, por compasión o afecto, para no herir a otra persona: es la llamada mentira piadosa. Intentan algunos disculparlo porque cualquier opinión es subjetiva. Ya desmontó esa argucia dialéctica don Antonio Machado: «¿Tu verdad? No, la Verdad,/ y ven conmigo a buscarla./ La tuya, guárdatela».

El gesto de Poncio Pilato de lavarse las manos ante las opiniones encontradas se ha convertido en símbolo universal de la cobardía, que no se atreve a oponerse al mal. Sin embargo, hay un momento en el que Pilato se humaniza. Juan es el único de los cuatro evangelistas que lo cuenta:

«Pilato insistió: –¿Eres rey?–. Jesús le respondió: –Soy rey, como tú dices, y mi misión consiste en dar testimonio de la verdad. Precisamente para eso nací y para eso vine al mundo. Todo el que pertenece a la verdad escucha mi voz–. Pilato le respondió: – ¿Qué es la verdad?». Al leerlo, sentimos una punzada: ¿quién no se lo ha preguntado, alguna vez? Sobre todo, los que intentan pensar por sí mismos, sin plegarse a las opiniones comunes

La herencia de Coseriu.Manuel Casado Velarde . Tercera ABC. 18/07/2021

«Con su descripción de la complejidad del hablar humano logró diseñar un mapa general de esa realidad que nos es tan familiar a la par que misteriosa. Sus numerosos discípulos se enfrentan al reto de no traicionar la genialidad del maestro al seguir desarrollando sus ideas y aplicarlas a los siempre nuevos interrogantes que plantea la indagación del lenguaje. A los lingüistas del siglo presente no les irá mal tener en cuenta el pensamiento del maestro de Tubinga»

Se cumple en unos pocos días un siglo del nacimiento de Eugenio Coseriu, el mayor lingüista, para muchos, de la segunda mitad del siglo XX. Nacido en Rumanía, en una ciudad hoy moldava, exiliado a Italia huyendo del comunismo, fue, además de lingüista y teórico del lenguaje, un sabio romanista multilingüe, un profundo conocedor de las lenguas y del pensamiento clásico, un humanista de los que ya no hay.

Profesor en la Universidad de la República del Uruguay desde 1951 hasta 1958, en Montevideo desarrolló su pensamiento y desde allí desplegó una actividad intelectual que dejó una profunda huella en la ciencia del lenguaje. En años en que el estructuralismo de Saussure dominaba la lingüística, supo matizar al maestro ginebrino y ensanchar las fronteras del quehacer académico, ya en los cincuenta, anticipándose a lo que, más tarde, sería el ancho campo del análisis del discurso y la pragmática.

Su genialidad como lingüista fue pronto valorada en los congresos internacionales. Y en 1963 la Universidad de Tubinga lo recuperó para Europa cuando de aquellos países americanos se importaban no sólo futbolistas sino también sabios, como escribió en estas páginas Gregorio Salvador.

El amplio Siglo de Oro español. Jesus Banegas. Tercera ABC. 29/06/2021

«Es tiempo de divulgar y reivindicar el legítimo ensanchamiento de nuestro Siglo de Oro más allá de sus clásicos, formidables y reconocidos logros, extendiendo su influencia hasta su -todavía hoy- ignorada, verdadera y trascendente dimensión histórica. Una extensión alineada con el papel de gran potencia de la monarquía hispánica de la época, con el trabajo de sus élites y servidores y con la realidad de un legado histórico que perdura hasta nuestros días»

Estamos acostumbrados a asociar el Siglo de Oro español a las artes y las letras: Cervantes, Lope, Calderón, Velázquez, Murillo, el Greco, etcétera, y mucho menos a relacionar ese periodo esplendoroso de nuestra historia a otros campos como la epistemología de la ciencia, la filosofía política o la ciencia económica.

Sin embargo, investigaciones recientes están poniendo de manifiesto que también en esos campos el pensamiento español abrió nuevas perspectivas que alumbrarían el camino hacia la modernidad ilustrada.

Para los historiadores de la ciencia, Isaac Newton es considerado unánimemente como el más grande científico que ha existido, y Charles Darwin siempre aparece entre los tres o cuatro más importantes, y ambos fueron influidos por el pensamiento escolástico español de nuestro Siglo  de Oro, que habiendo sido ignorado hasta ahora es tiempo de reivindicarlo

5 DE JUNIO DE 1626. LA RENDICIÓN DE BREDA Y VELAZQUEZ.DIME CUANDO OCURRIÓ

En 1635 Diego Velázquez, sin duda uno de los pintores más importantes de la historia de España, compuso esta célebre obra que debía decorar, junto a otras, un salón del palacio del Buen Retiro. Sus enormes proporciones (más de 3 metros de alto y ancho, dan buena cuenta de la importancia concedida al episodio, así como de la confianza puesta en el pintor andaluz para ejecutarla.

Estos son algunos de los elementos esenciales que hacen de esta pintura un auténtica maravilla tanto artística como histórica:

El sitio de la ciudad: Al fondo del cuadro se pueden observar la ciudad asediada y las humaredas por los ataques de la artillería todavía elevándose hacia el cielo

La rendición: Justino de Nassau entrega las llaves de la ciudad a Spínola como símbolo de la rendición de la urbe a los españoles. En realidad no ocurrió así, pues acaeció en una tienda de campaña, pero Velázquez lo representó en el exterior.

Los españoles: tras Spínola, provisto de una bengala de mando, se sitúan los soldados españoles que alzan sus picas, mal llamadas lanzas.

Los holandeses: los soldados contrarios se representan con aspecto de inexpertos, pero sin que trasluzca la impresión de la derrota sufrida.

12 DE MAYO DE 1767. MANUEL GODOY Y EL MOTÍN DE ARANJUEZ. DIME CUANDO OCURRIO.

El Motín de Aranjuez es uno de los sucesos más importantes relacionados con la presencia francesa en España durante la etapa napoleónica y, en general, de todo el siglo XIX.

Fue una revuelta protagonizada por algunos nobles, en contra de la creencia habitual de que se trató de un movimiento popular. Tuvo lugar el 18 de marzo de 1808 en el Real Sitio de Aranjuez, donde la Familia Real de Carlos IV, junto a su valido, Manuel Godoy, se había retirado huyendo del avance francés en la península.

La intención de los Reyes era hacer escala en Aranjuez para continuar su escapada hacia sus dominios en América. Sin embargo, se corrió la voz de que esos eran los planes de los monarcas y una multitud, compuesta sobre todo por empleados de los nobles de la zona, se dirigió al palacio de Aranjuez. Iban liderados por varios políticos nobles que apoyaban la pretensión al trono del entonces Príncipe de Asturias, que luego se convertiría en Fernando VII.

La turba se dirigió al palacete de Godoy, a quien se le echaba la culpa de todos los males por los que atravesaba la nación. A él se le responsabilizaba de que la monarquía española estuviera en manos de Napoleón, una circunstancia que se sumaba a la rumorología sobre la supuesta relación entre el Príncipe de la Paz y la Reina María Luisa.

A Godoy lo encontraron en el desván, escondido bajo una alfombra. Allí mismo, los amotinados estuvieron a punto de lincharlo, pero la Guardia de Corps, a cuyo cuartel fue trasladado, intervino a instancias del propio Príncipe para evitar que lo mataran. Eso sí, Fernando se ocupó de que fuera juzgado y, sobre todo, de que se cumpliera el objetivo de la revuelta: que su padre, Carlos IV, abdicara en su favor.

MIGUEL ANGEL. DÍME QUIÉN ES. MICHELANGELO BUONARROTI

Conocido en español como Miguel Ángel, fue un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica.Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médici de Florencia y los diferentes papas romanos.

Fue muy admirado por sus contemporáneos, que le llamaban el Divino.

Triunfó en todas las artes en las que trabajó, caracterizándose por su perfeccionismo.La escultura, según había declarado, era su predilecta y la primera a la que se dedicó; a continuación, la pintura, casi como una imposición por parte del papa Julio II, y que se concretó en una obra excepcional, la bóveda de la Capilla Sixtina; y ya en sus últimos años, realizó proyectos arquitectónicos. Fue autor de numerosas obras, de las cuales hoy en día se conservan entre 40 y 50 esculturas, 4 pinturas, varias decenas de dibujos y los frescos de la Capilla Sixtina y la Capilla Paulina.

NIKOLAI KAMANIN

Nikolái Petróvich Kamanin  fue un militar soviético, nacido en Mélenki, gobernación de Vladímir, Imperio ruso, el 18 de octubre de 1908 (aunque en la documentación oficial aparece como nacido en 1909 debido a un error en la ficha escolar) y fallecido el 13 de marzo de 1981.

En 1927, entró en el Ejército Rojo. Tras el oportuno entrenamiento pasó a las filas de la Fuerza Aérea Soviética (VVS). En 1934, se convirtió en una celebridad cuando lideró el rescate de la Expedición Ártica Cheliuskin, cuando la tripulación del vapor Cheliuskin quedó atrapada en el hielo tras el hundimiento del barco.

Kamanin realizó nueve aterrizajes en témpanos de hielo, recatando a 34 de los tripulantes, por lo que se le concedió el título de Héroe de la Unión Soviética.

Se lo envió a un entrenamiento avanzado en la Academia de Ingeniería Militar de Zhukovski. Tras su graduación fue nombrado comandante de una brigada aérea en 1938. Tras la Guerra de Invierno fue ascendido a jefe de distrito aéreo. En julio de 1942, tras la reorganización de las fuerzas aéreas soviéticas que siguió al desastroso inicio de la invasión nazi, fue ascendido a director de operaciones aéreas.

Tras la guerra, tuvo altos cargos en las fuerzas civiles DOSAAF (Sociedad de Voluntarios para la Ayuda al Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada). Se graduó en el Cuartel General de la Academia Militar en 1956.

EXPLORACIÓN ESPACIAL SOVIÉTICA EN LOS SELLOS POSTALES.

La historia del programa espacial soviético ha sido bien documentada en la filatelia no solo los logros mayores en aeronáutica espacial, incluyendo el primer satélite, Sputnik 1, el primer mamífero en el espacio (la perrita Laika en la Sputnik 2), primer humano en el espacio y en orbita terrestre (cosmonauta Yuri Gagarin en la Vostok 1), primer impacto sobre la superficie lunar (1959) y desembarco no tripulado, primera estación espacial, y primera sonda interplanetaria sino también más general la observación astronómica.

Se engloban bajo la etiqueta del programa espacial soviético las iniciativas astronáuticas desarrolladas por la URSS desde 1957 hasta el momento de su disolución en 1991. Las ambiciones espaciales rusas empezaron en el siglo XIX, tuvieron sus primeros estudios teóricos en el inicio del siglo XX y se desarrollaron principalmente durante la Guerra Fría en la Unión Soviética.

Los soviéticos fueron pioneros en la carrera espacial al ser los primeros en lanzar un satélite a la órbita terrestre, el Sputnik 1; en enviar un ser vivo al espacio, la perra Laika; a un ser humano, Yuri Gagarin; y a la primera mujer, Valentina Tereshkova.

En realizar un paseo espacial, Alekséi Leónov; en enviar a la primera mujer que realizó un paseo espacial, Svetlana Savítskaya; en poner en órbita una estación espacial, la Saliut; y en lanzar las primeras sondas interplanetarias a Marte, la Mars 1, y a Venus, la Venera 1.

CHIFLIDOS ESPIRITUALES. EL COLOR DE LA MAÑANA, CAMILO JOSÉ CELA , 13/01/2002

«Nunca ha habido más excepciones que reglas generales, a pesar de que el historiador Lord Acton pensase en el siglo XIX británico que jamás había habido un gran hombre que no fuese mala persona, y nadie recuerda que haya ardido del todo la pira de las soledades y los dolores perdidos por el monte.

A casi todo el mundo le gusta silbar al compás de tres por cuatro, valses, rancheras, javas; cuando la melodía se pega a las piernas nace el baile, la conciencia se alegra y el espíritu se entrega a los placeres ingenuos, inmediatos y sencillísimos como la florecilla del campo en la que liba la guerrera avispa, esa minúscula hiena que vuela.

La mañana, antes de teñirse de color pastel, es negra como la boca del lobo, la noche más cerrada es la que precede al alba, cuando la luna se aleja con su timidez y el sol todavía no se anuncia con su descaro.
Domingo Méndez del Higo y Valdefrades, el mendigo galante, es un caballero de la Tabla Redonda que no tiene donde caerse muerto. Don Claudio Serafín le dijo a su amigo don Eduardito de la Musa y Taruk Rajá, que es como se firmaba en el catastro:

Hay remotos paisajes en el Reino de Zamora en los que las mujeres tienen nombres muy raros, peculiares y caprichosos. Doña Hipotenusa le dijo a doña Astucia, profesora en partos y estudiosa de las cualidades curativas de la valeriana, o sea la prima de doña Inmundicia Resquebrajada:

-Le voy a arrimar a usía ilustrísima semejante lapo que la voy a vestir de húsar de Pavía, porque para que todo el mundo se entere, a mí no me toma el pelo ni Santa Rita de Casia, la celestial patrona de los imposibles.

Hay costumbres generalizadas que llegan a confundirse con la ley e incluso a formar parte de la ley, y también hay usos que, aun con el tiempo a sus espaldas, no van mucho más allá de originar una servidumbre de paso.

Don Domingo, el muerto de hambre gimnástico y caballeresco, se hacía llamar a veces don Eduardito de la Musa y Taruk Rajá y presumía de acertar a irse para el otro mundo sin descomponer un solo músculo de la cara.»

LA MUERTE DE NAPOLEÓN

Napoleón, que hasta poco antes había sido dueño de Europa, se encuentra desde el 16 de octubre de 1815 prisionero en Santa Elena, una minúscula isla inglesa perdida en el Atlántico .

El que había sido emperador, de los franceses vivía en Longwood, en la parte  más salvaje de esa pequeña isla, en una casa humilde y pobremente amueblada. Sólo unos pocos de  sus más fieles compañeros habían recibido autorización para quedarse a su lado; entre ellos se encontraban los generales Monthonlon, Bertrand y Gourgaud, y su chamberlán Las Casas, a quien dictaba sus memorias.

Napoleón estaba estrechamente vigilado por los ingleses y debía soportar las fastidiosas medidas  del gobernador de la isla, sir Hudson Lowe, el cual, ante el temor de que el prisionero escapara, aplicaba al pie de la letra todas las instrucciones dictadas por su gobierno.

El antiguo emperador pronto se encerró en la casa que habían asignado y se negó a disfrutar de las pocas libertades que aún le concedía su guardián.  En abril de 1821, Napoleón, que se sentía muy débil y que sabía que la enfermedad le minaba, dictó su testamento. Murió el 5 de mayo de aquel mismo año.

Hubo que esperar a  1840 para que el cuerpo de Napoleón de acuerdo con los deseos del emperador, fuera llevado a París. El hombre que había impuesto su política en casi toda Europa, el vencedor de innumerables batallas, el político que a nadie dejaba indiferente –se le podía adorar u odiar, no había término medio, inspiró miedo incluso después de muerto.

Napoleón descansó bajo la cúpula de los inválidos, a orillas del Sena en compañía de algunos de sus mariscales y de sus  hijos.

LA CIUDAD DEL VATICANO

La Ciudad del Vaticano es el más pequeño de los Estados del mundo. Solo ocupa medio kilómetro cuadrado en el interior de la ciudad de Roma. Su soberano es el Papa, jefe supremo de la Iglesia católica. Es un Estado soberano cuyos límites y Estatutos fueron fijados en 1929 por el Pacto de Letrán.

El Vaticano tiene un cuerpo de guardia, un diario , «L’osservatore romano» y una emisora “Radiovaticano”. Los vehículos de este Estado tienen la matrícula SCV. Los guardias suizos que custodian sus puertas visten el uniforme azul, amarillo y rojo que diseñó para ellos Miguel Angel.

Centenares de miles de visitantes acuden todos los años a rendir homenaje al Papa y también a admirar un conjunto arquitectónico y artístico único en el mundo: la Plaza de San Pedro y su obelisco, la basílica con su cúpula monumental, la impresionante riqueza de sus museos y colecciones y los Jardines.

DICTADURAS MILITARES. DICTADURAS EN LATINOAMÉRICA (II)

La dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cual, (en mayor o menor grado) las instituciones ejecutivas , legislativas y judiciales son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrático y social. Suelen originarse como consecuencia de la supresión del sistema de gobierno existente hasta entonces tras un golpe  de Estado.

Eric Allen Norlinger, citado por el historiador español Eduardo González Calleja, clasificó en 1976 los regímenes militares en tres categorías: «moderadores» (cuando pretenden preservar el statu quo político y social); «guardianes» (cuando impiden el cambio político sin acometer la movilización política «desde arriba»); y «gobernantes», «que se proponen efectuar un cambio político y abordar grandes planes de desarrollo económico, lo que conlleva grandes transformaciones en los centros de distribución del poder».​

Las dictaduras militares generalmente han justificado su presencia en el poder como una manera  de traer la “estabilidad política para la nación o de rescatarla de la amenaza de “ideólogía peligrosa”. Los regímenes militares tienden a retratarse como independientes, como un partido “neutral”que proporciona una dirección interina apartidista en época  de la agitación, al tiempo  que presentan a políticos civiles como corruptos e ineficaces.

Una de las características casi universales de un gobierno militar es la institución de la ley marcial o  de un estado de la emergencia permanente, mediante la cual se eliminan todas las garantías jurídicas (derechos civiles, políticos e incluso sociales) que protegen a las personas contra el abuso del Estado. Los regímenes militares generalmente no respetan los derechos humanos y utilizan la fuerza y la represión para silenciar a los disidentes y opositores políticos.

DICTADURAS MILITARES EN LATINOAMÉRICA (II)

Como se ha documentado, los dictadores en su mayor parte de los militares en América Latina fueron fueron formados en la Escuela de las Américas,institución que en el contexto de la Guerra Fría garantizó la fidelidad de los latinos  ejércitos latinoamericanos  a la política exterior de los Estados Unidos . En el caso de América Latina se uso habitualmente como pretexto del comunismo.

La dictadura militar típica en América Latina es dirigida por una junta o un comité integrado por la dirección del Estado mayor de los militares. Así fue como ocurrió en Argentina, entre los años 1976 y 1983, en Uruguay entre 1973 y 1984, en Chile entre 1973 y 1990, Bolivia, entre 1971 y 1978. En Paraguay, desde 1954 hasta 1989, República Domimicana , de1930 hasta 1961, Perú, desde 1968 a 1980, Ecuador, desde 1972 hasta 1976. Colombia, entre 1953 y 1957, Nicaragua entre 1936 y 1956, Brasil desde 1964 hasta 1985 , Venezuela, entre 1953  y 1958.

En España y Portugal aunque existían una Junta para el Gobierno del Estado, ambos países eran gobernados de facto por dos líderes militares que concentraban todo el poder de decisión, en el caso de España, Francisco Franco gobernó entre los años de 1936 hasta su muerte en 1975, tras su victoria en Guerra Civil Española (1936-1939), apoyado por la Alemania Nazi de Hitler y la Italia Fascista de Mussolini .

En Portugal, tras la creación el Estado Novo Portugués en 1926 ,Antonio Salazar rigió el país desde 1932 hasta 1968 , momento en que fue sustituido por problemas de salud, cosa que propició la Revolución de lo Claveles  en 1974,que haría desaparecer la dictadura de más largo gobierno en Europa Occidental del siglo XX. También añadir que, aunque la Dictadura de Franco sufrió oposición, se mantuvo  en el cargo hasta su  muerte debido a un cierto apoyo de la sociedad española  sobre todo de las clases medias conservadoras, producido por el fuerte crecimiento económico de los años y la defensa de la religión católica (religión oficial del Estado hasta 1978 ) , así como por el fuerte talante anti-comunista de Franco.

ARGENTINA fue gobernada por Juntas militares integradas por los más altos representantes del Ejército, la Armada y las Fuerzas Aéreas.  En este caso, el presidente de la junta, el presidente primero entre iguales, suele asumir a menudo personalmente la jefatura    del estado. Así ocurrió con el teniente general Jorge Rafael Videla, quien asumió el poder en Argentina tras el golpe de Estado de 1976.

En URUGUAY, si bien hubo junta militar también hubo civiles que oficiaron de ”fachada” cívico-militar  como fue el caso de Juan Maria Bordaberry y los presidentes que le siguieron. Se trataba de civiles elegidos por la junta militar que oficiaban la presidencia.

En CHILE , el entonces dictador y militar  Augusto Pinochet Ugarte , quien ostentó el poder en ese país asumió en el mismo contexto de presidente de la Junta pero luego consolidó el poder en torno a su figura y lo ejerció hasta el final del período, prolongándose incluso como senador vitalicio en la transición a la democracia.

En MEXICO , en plena Revolución Mexicana fue el caso de Victoriano Huerta , quien llegó al poder luego de asesinar al presidente legítimo Francisco I. Madero ; su gobierno duró cerca de un año y medio culminando luego de que las fuerzas de Pancho Villa tomaran Zacatecas.

En EL SALVADOR fue el general Maximiliano Hernandez Martínez quien ejerció el poder en aquel país.

En REPÚBLICA DOMINICANA, Rafael Trujillo gobernó el país hasta su asesinato en 1961.

En PERÚ, el dictador Juan Velasco Alvarado integró el denominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, luego Gobernado por Francisco Morales Bermúdez.

En ECUADOR, gobernó Guillermo Rodríguez Lara, luego de derrocar al presidente José Maria Velasco Ibarra.

En COLOMBIA, el general Gustavo Rojas Pinilla ejerció el poder en el país.

En BRASIL se produce un golpe de Estado con derrocamiento del gobierno de Joao Goulart. Se inicia una dictadura que durará hasta 1985.

En VENEZUELA, el General Marcos Pérez Jiménez obernó el país hasta ser depuesto por un golpe de Estado perpetrado por sectores descontentos dentro de las Fuerzas Armadas de Venezuela.

Como todas las dictaduras, una dictadura militar puede ser oficial u oficiosa, algunos dictadores militares,Omar Torrijos Herrera y Manuel Noriega en Panamá aparecían como nomimalmemte subordinados al gobierno civil, no obstante eran los hombres fuertes del régimen.

El grado de de control por parte de los militares sobre la sociedad civiles variable, existiendo situaciones más o menos mixtas, donde los  militares ejercen una influencia muy fuerte sin ser enteramente dominante.

LAS ISLAS MARIANAS

Las islas Marianas (a menudo llamadas las Marianas y anteriormente isla la de  los ladrones ) son un grupo de islas formadas a partir de las cumbres de quince montañas volcánicas en el océano Pacífico. Políticamente pertenecen a Estados  Unidos , divididas entre los territorios de las islas Marianas del Norte y Guam

Geografía

Conforman la parte meridional de una cordillera sumergida que se extiende a lo largo de 2519 kilómetros desde Guam hasta muy cerca de Japón. Las Marianas son las islas mas septennionales de Micronesia. La superficie de las Marianas es de 1026 km2 . Se sitúan al este de Filipinas y al sur de Japón. El nombre del archipiélago proviene del nombre de la reina consorte de España   Mariana de Austria, que vivió en el siglo XVI, época en la que  llegó la colonización española a su mayor extensión (donde no se pone el sol).              

Geología. 

Las islas Marianas tienen un origen volcánico y forman paete del Cinturón de Fuego del Pacífico. Se sitúan en el margen oriental de la placa filipina, en la zona  de contacto con la placa del Pacífico , la cual se desplaza hacia el oeste , donde se halla el punto más profundo de los océanos : el abismo de Challennger, de más de 1000 metros

El archipiélago forma parte del Arco Izu-Bonin-Marianas, que se extiende mas de 2 800 kilómetros desde el sur de Tokío (Japón) hasta más allá de las islas de Guam;su edad oscila desde los 5 millones de  años en el norte hasta los 30 millones en el sur (Guam),

Historia

Fernando de Magallanes pasó en su viaje de 1521 pero no se detuvo mucho en ellas ya que su objetivo eran las islas de las especias. Cuando llego, los nativos habían visto europeos, sin embargo, ya practicabanl comercio por ello, llegaron a los  navíos de la expedición de Magallanes y les ayudaron con comida y dinero para obtener hierro a cambio. El problema ocurrió cuando un grupo de habitantes de la isla   les robaron un bote que  estaba atado en una de las naves.

Cuando Magallanes lo supo, enfadado , bajó a la  tierra a recuperar sus pertenenciaas. Los isleños comenzaron a arrojar lanzas y Magallanes  decidió incendiar algunas viviendas y ejecutar a siete nativos que capturaron .Tras este imprevisto siguieron sus viajes y se les dió el nombre de LOS LADRONES . Tras su muerte, sus compañeros de viaje describieron con lujo de detalles  las islas que habían descubierto, hoy llamadas Filipinas, al llegar a  España. Los españoles asombrados quisieron unir el oriente al occidente conquistando aquellas islas de las que nadie había oído hablar en Europa. 

El emperador Carlos V estaba deseoso de extender sus dominios.  Su hijo Felipe II le sucedió en el trono dispuesto a llevar a cabo el plan de su padre. Ordenó al Virrey de la Nueva España (México) Luis de     Velasco, equipar una flota  e ir a conquistar las islas  que Magallanes había  descubierto en oriente. Miguel López de   Legazpi fue el encargado de la  misión.  Salieron de México a principios de 1563.  Legazpi desembarcó en ellas y al observar su falta de comodidades no se detuvo mucho allí, se contentó con hacerse amigo de los habitantes y continuó su viaje. 

Llegaron a las  Islas de Luzón ,Mindoro y Mindanao, que pasaron a llamarse Filipinas en honor a Felipe II. Se hicieron dueños de ellas en poco tiempo y fundaron establecimientos de gran importancia además de mandarles misioneros desde la Nueva España. Las Islas Marianas fueron las únicas que quedaron abandonadas. Los misioneros pedían con frecuencia a los gobernadores de Filipinas, predicadores que les  instruyeran en la verdadera religión, pero esto siempre lo dejaban para más tarde. 

Hasta que llegó el padre Diego Luis de San Vitores, de la Compañía de Jesús. Tenía  gran talento para las ciencias, pero las misiones le atraían, por ello le destinaron, tras mucho pedirlo  ,a la Misión de Filipinas . Embarcó en Cádiz, el 15 de mayo de 1660 y llegó a México a fin de julio. Allí, el virrey, quien había escuchado algunos de sus sermones, quiso convencerle para quedarse en México y trabajar en la religión y salud de la ciudad antes que viajar a Filipinas a predicar la fe a un número reducido de habitantes.

LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA

En 1875 España empieza con la Monarquía borbónica restaurada y con sellos nuevos: la serie básica muestra la efigie del rey Alfonso XII. La última emisión de esta serie, la quinta, se hizo en 1888. A estas solo se le sumaron un par de sellos con el escudo nacional y la corona real.

Sellos: Sello.1889-1901 Alfonso XIII. Tipo Pelón. 1 p violeta negro. Nuevo. Edifil. 226 - Foto 1 - 127465019

El 1 de octubre de 1889 se emiten 16 sellos que llevan la imagen del nuevo rey Alfonso XIII, aún niño y con la parte frontal del cráneo sin pelo, motivo por el cual estos sellos son como conocidos como la serie del “Pelón”.

EDIFIL. ALFONSO XIII. CADETE. Nº 253. NUEVO. CON FIJASELLOS

En 1901 se ve la serie con una imagen del joven Alfonso XIII vestido con el uniforme de la Academia de la Infantería (serie “Cadete”).

España - 1er Centenario 1901-49 - 1905 - Correo - Nº 00257/66 - ** - Quijote  - Espectacular serie sin fijasellos y centrado de Lujo / 1 pta. Certificado  Graus. - Filatelia Monge

El 1 de mayo de 1905 son emitidos los primeros sellos conmemorativos de la historia postal española : diez sellos con ocasión del tercer centenario de la publicación de la primera edición de El Quijote de la Mancha, cada sello tiene un color y un valor facial diferente y muestra un pasaje de la novela, la imagen de Miguel de Cervantes,el escudo nacional vigente y una alegoría alada.

En 1907 aparece la serie “Exposición de Industrias de Madrid “que muestra las efigies del rey Alfonso XIII y de la reina Victoria Eugenia.

En 1909 la serie básica muestra una imagen del rey ya en plenas funciones,con la mayoría de edad cumplida , en la que se le ve con uniforme en el centro de un círculo rodeado del collar del Toisón de Oro y coronado por la Corona Real (serie “Mendallón”).

En 1920 se produce la segunda serie conmemorativa : en esta ocasión corresponde al VII Congreso de la Unión Postal Universal celebrado en Madrid ese año; son 13 sellos que muestran una imagen del Palacio de Comunicaciones (sede del Congreso ) y la efigie del rey.

Iberphil - cts

A finales de 1922 se emite el cuarto y último tipo de la serie básica, el busto del rey con uniforme militar portando un fino bigote serie (serie “Vaquer” , por el apellido del grabador , don Enrique Vaquer).

1926 -serie pro cruz roja española.cabo-juby. n - Vendido en Venta Directa  - 58278756

La serie conmemorativa “La Cruz Roja Española”  de 1926, dedicada a esta institución humanitaria, incluye por primera vez sellos de tres clases de correos: ordinario, urgente y aéreo.

Para celebrar los 25 años de Alfonso XIII en el poder (desde la subida al trono recién cumplida su mayoría de edad , el 17 de mayo de 1902 ) se realiza una sobreimpresión de todos los sellos de la última serie conmemorativa, marcándolos con el nombre del soberano, la fecha de su ascensión al trono por mayoría de edad y la fecha de ese día: 17 de mayo de 1927.  

Lista de precios sellos Alfonso XIII. 1901-1931 sueltos-ESPAÑA AÑOS  1901/1949 en Circulo Madrid Filatelia

MONTICELLO Y LA UNIVERSIDAD DE VIRGINIA EN CHARLOTTESVILLE.

Thomas Jefferson, autor de la Declaración de Independencia y tercer presidente de los  Estados  Unidos de América, fue también un arquitecto neoclásico de talento.

Diseñó Monticello,  la mansión de su plantación, y la “aldea académica ideal» que es todavía hoy el centro de la Universidad de Virginia. Su visión de la arquitectura basada en la antigüedad clásica, refleja no solo las aspiraciones a una nueva re pública europea  americana heredera de la tradición europea, sino también el grado de experimentación cultural que podría esperarse del país en un momento en que este llegaba a su madurez

.

SELLOS DE ESPAÑA DICTADURA FRANQUISTA Y POSTERIORES.

En los 37 años que se mantuvo en el poder Francisco Franco, fue emitida una considerable cantidad de sellos que mostraban su imagen. En total son 103 sellos de la serie básica, más 41 sellos que que reflejan sucesos relacionados con el Caudillo, la guerra o la “victoria”.

Los principales sellos con la imagen de dictador aparecieron un més después del fin de la guerra .En estos se ven RETRATOS DE FRANCO con traje de militar que mira a la derecha y en segundo plano el escudo de España

Posteriormente aparecen  el busto de Franco mirando a la derecha con la cruz de Lorena, símbolo cristiano internacional de la lucha antituberculosa (1940).

El busto de Franco mirando de frente y altivamente, con uniforme militar y coronado con la ley “una, grande,libre”(1942).

Retrato de Franco de cuerpo completo, portando uniforme y capa militares,con el castillo de la Mota de fondo (1948-1954)

.

Busto de Franco mirando a la derecha, con el uniforme militar y sin escudo de fondo (1948). Busto de Franco de diferentes vestidos de civil (1955-1975).

Entre las SERIES MÁS IMPORTANTES DE ESTE PERIODO están “Centenario del sello español”(1950), «V Centenario de Isabel la Católica» (1951), ”V Centenario Fernando el Católico» (1952), “Año Mariano”(1954).

“Super Constellatión y Nao Santa María “ (1955-1956) “Centenario de la muerte de Carlos I”(1958) ,“Fiesta Nacional:Tauromaquia” (1960), “Primer Congreso Internacional de Filatelia» (1960), «Forjadores de América» (1960) ”Deportes” (1060), “Navidad”, (1960) , «IV centenario de la capitalidad de Madrid”(1961), “Escudos de la capitalidad de Provincias Españolas y colonias (1962)

“Turística”(1964), “XXV años de Paz “  (1964), “Castillos” (1966), “Literatura española”(1970) , “Fauna”(1971), “Flora”, , (1972), “Hispanidad” (1972),”Uniformes militares” (1973), “Códices”(1975)   

Sellos: ESPAÑA 1990/95 - AÑO 1970 - LITERATURA - ESCRITORES ESPAÑOLES - Foto 1 - 181080692
españa 1971- edi 2036/40 (serie: fauna hispánic - Comprar sellos usados II  Centenario en todocoleccion - 58948100Sellos: ESPAÑA - UNIFORMES MILITARES I SERIE 1973 - EDIFIL 2139-2143 COMPLETA EN USADO - Foto 1 - 81690544

Son dignas de mención las series anuales dedicadas a los PERSONAJES MÁS IMPORTANTES DE LA PINTURA ESPAÑOLA : Goya (1958); Diego Velázquez, (1959); Murillo (1960);El Greco(1961); Zurbarán (1962); Españoleto(1963);Sorolla (1964); Romero de Torres (1965);José Maria Sert (1966;  Fortuny (1968);Alonso Cano (1969) ; Luis de Morales (1970); Zuloaga (1971); Solana ((1972);Vicente López (¡973). Eduardo Rosales (1974).

Imagen 1 - Espana-Edifil-1566-75-Mnh-Joaquin-Sorolla-Serie-completa-1964-NL1335
1965.- romero de torres.- serie corta.- - Comprar sellos usados II  Centenario en todocoleccion - 64033303

EFEMÉRIDE. MILENIO DEL FUERTE DE NÁJERA

El próximo día 5 de junio, Correo pone en circulación un sello dedicado al milenario del fuerte Nájera. Para entender el origen del Fuero de Nájera, tenemos que remontarnos a principios del siglo XI. Esta ciudad de la actual provincia de La Rioja en la Edad Media era la capital de la Rioja.  Sancho el Mayor, rey de Pamplona, le otorgó un fuero especial que  fue confirmado por el monarca castellano Alfonso VI al conquistar la ciudad en 1076, y luego por Alfonso VII , Fernando IV y Don Pedro el Cruel , en 1352.

Este fuero es el origen de la legislación navarra y base de del derecho nacional. Este fuero es conocido a través de dos versiones , una ,la del Becerro Gótico San Millán publicado por Prudencio de Sandoval, en 1615, y otra en  Becerro Galicano. Estaban formados por 13 normas consensuadas que no regían únicamente en Nájera sino en toda su tierra.

Estos textos y algunos posteriores, recogen el derecho navarro de épocas anteriores con un contenido muy variado de derecho privado que proporcionan una fotografía casi perfecta de la sociedad de la época.

Más tarde, los monarcas venideros confirmaron dicho fuero. Lo hicieron los reyes castellanos Alfonso VII en Nájera el 13 de mayo de 1136, pensando que otorgaba el fuero a cristianos y judíos; Fernando IV en Burgos, el 14 de mayo de 1304;   Alfonso XI, también en Burgos, el 6 de junio de 1332 ;  Pedro I de Castilla, en Valladolid, el 15 de enero de 1352; infante D. Sancho, en Valladolid, el 28 de abril de 1282 ; Burgos ,y el 7 de febrero de 1367 y Juan II en Segovia,  el 29 de agosto de 1407 y Valladolid,24 de mayo 1420.

Con los Reyes Católicos terminó la práctica de confirmación de los fueros locales debido a su interés por la unidad y uniformidad de los reinos. El sello recoge una composición de imágenes que muestra la capital real entre las peñas : la actual ciudad a color, con la montaña a su espalda en blanco y negro símbolo del pasado y el presente vivido.