PABELLÓN DE CHILE EN LA EXPOSICIÓN IBEROAMERICANA DE 1929.- ENVIO: A MIS SEGUIDORES DE CHILE.

Spanish-American-Exhibition-Seville (3)

El citado Pabellón fue obra del arquitecto español, afincado en Chile, Juan Martínez Gutiérrez. Es la actual Escuela de Arte de Sevilla.

Se encuentra ocupando una manzana, que da a la calle La Rábida y a las avenidas de Perú, Uruguay y Chile.  Su ubicación quedaba cercana a los otros pabellones internacionales en la muestra de Pabellón de Estados Unidos, Perú y Uruguay, así como al Teatro Lope de Vega y al Casino de la Exposición.

El 19 de noviembre de 1924 fue invitado oficialmente el Gobierno de la República de Chile por el de España a participar en la Exposición, aceptando este ofrecimiento el 21 de enero de 1926.

En 1927 la Asociación de Arquitectos de Chile organizó un concurso de proyectos, en cuyas bases se especificaba que sería una edificación permanente, que se resuelve el 19 de agosto; el proyecto de Juan Martínez Gutiérrez, profesor de Construcción Decorativa de la Universidad de Santiago, con pequeñas modificaciones, sería el ganador del concurso por unanimidad. Aunque hubo algo de polémica cuando se dio a conocer al público al considerarse que tenía un cierto aire morisco que no daba la imagen que la sociedad chilena quería dar de su país. El inicio de las obras se pone en marcha en 1927, tras conocerse el fallo del concurso, trasladándose a Sevilla el arquitecto Martínez Gutiérrez el 31 de octubre.

El Ayuntamiento de Sevilla les cedería los terrenos para la construcción de su pabellón el 28 de noviembre de ese mismo año; haciéndose entrega de la parcela el día 29 en presencia de  Carlos de Borbón y Borbón, Infante de España, Emilio Rodríguez Mendoza, ministro plenipotenciario de Chile, José Cruz Conde, Comisario de la Exposición, Nicolás Díaz Molero, alcalde de Sevilla, y el arquitecto.  Aunque las obras realmente no comenzarán a ejecutarse hasta el 4 de agosto de 1928 sin aparente justificación.

Como ocuparía mucho espacio enumerar las muchas complicaciones que fueron presentándose, vamos a resumir el resto para no cansar a los visitantes.

El arquitecto Martínez Gutiérrez fue cesado, sustituyéndole Casto Fernández Shaw. Las modificaciones fueron un punto de desencuentro con las instituciones chilenas, pues se consideró que no se había ceñido al proyecto original, así el ala que estaría destinada a espacio consular, en el origen a la derecha del patio, finalmente se había ubicado en el otro extremo, al otro lado del edificio, destinado a las exposiciones (quedando junto a la calle de La Rábida). Otro punto de fricción es que Martínez Gutiérrez obligó a los decoradores chilenos de los elementos de la fachada se desplazaran a Sevilla para hacer su trabajo, bajo su supervisión directa, además pretendió infructuosamente seleccionar artistas españoles para dicha labor; cuando en Chile se hubiera preferido se produjesen en casa.  Todo ello condujo su cese , el cual no parece que a Martínez Gutiérrez le supusiera una sorpresa.

A pesar de los problemas de financiación, este pabellón de hormigón será el más grandioso de los edificados por los países extranjeros, con tres plantas y una torre de 50 metros de altura. La portada de estilo precolombino, es monumental y de color roja como el zócalo externo. También hay grandes bloques de cantería con decoración indígena.

220px-Entrada_del_pabellón_de_chile 250px-Pavillon_Chili_expo_1929_Séville

LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO Y EL ESCLAVO OLVIDADO DE MAGALLANES.-

2972-v-centenario-del-descubrimiento-de-amc3a9rica-magallanes-y-elcano1 39531907-laos-circa-1983-un-sello-impreso-en-laos-desde-la-quot-exploradores-y-sus-buques-quot-cuesti-n-muest sello_180824

1519.-  Mientras Hernán Cortés conquistaba el país azteca persistía la idea de encontrar un paso para llegar a las islas de las especias salvando la barrera del Continente americano. 

Con este fin Fernando de Magallanes  (1480 – 1521), portugués al servicio de España, partió de Sanlúcar de  Barrameda  con una flota  de cinco navíos descubriendo el estrecho que lleva su nombre y después de una larga navegación del mar del Sur –al que cambiaron el nombre por el de Océano Pacífico- por la tranquilidad de sus aguas durante la travesía, arribando a las Marianas y las Filipinas, donde murió durante una escaramuza con los indígenas

1520-1522.-  El lugarteniente de Magallanes es el español Juan Sebastián Elcano condujo a España en la nao “Victoria” (Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522 y el día 8 Sevilla)  los restos de la expedición y dio por primer vez la vuelta al mundo.  De aquí la divisa que Carlos I hizo ostentar en el escudo que concedió como recompensa: Primus circundidisti me, “Tu fuiste el primero que me rodeo”.

En julio de 1522 , tres años después de esquivar varias flotas portuguesas en el Océano Indico y la costa occidental de África llegaron a Sevilla estos desahuciados del destino que a la postre darían prestigio a la historia de la navegación y a las exploraciones en este siglo.

De los 216 hombres que salieron de Sanlúcar, 195 no volvieron a ver el sol . Dieciocho de ellos salvarían la vida en condiciones extremas de supervivencia entre los cuales figuraría Elcano. Otros cuatro de un contingente de 55 adscritos a la tripulación de la Trinidad, llegaron después de seis años de errar por los océanos y en una situación física más propia de un personaje de “El  Greco”

 La paradoja de toda esta historia es que podría haber ocurrido que Enrique de Malaca –esclavo de Magallanes  – fuera el primer hombre en dar la vuelta al mundo si aceptamos que la historia oficial tiene un pasado muy corto y cierta tendencia de adulterar las verdades.  Este hombre fue hecho cautivo en la misma isla en la que la expedición, años después, se detuvo a hacer aguada y recoger provisiones,  Unos años antes Magallanes lo habría comprado allí mismo.

Esta exploración extrema nos recuerda que entre todos hicimos más grande el mundo, mientras la humanidad asistía atónita al descubrimiento de su ilimitada ignorancia.

enrique-de-malaca-el-primer-hombre-en-dar-la-vuelta-al-mundo-fue-un-principe-esclavo

RETRATO DE ENRIQUE DE MALACA

EL PABELLON DE URUGUAY EN LA EXPOSICIÓN IBEROAMERICANA DE 1929.- ENVIO: A MIS SEGUIDORES DE URUGUAY.

Spanish-American-Exhibition-Seville (2)

Este pabellón fue un proyecto del arquitecto Antonio Mauricio Cravotto Schiavon de la Universidad de Sevilla, además de ser un centro de conferencias y exposiciones, de clases de baile y también un lugar donde se realizan gestiones administrativas.

Se encuentra dentro de los desestructurados jardines del Palacio de San Telmo, y está  situado en la avenida de Chile, dando su fachada posterior al paseo de las Delicias.  Se localiza entre los pabellones de Chile, Estados Unidos y Perú y la Biblioteca Pública Provincial Infanta Elena.

A pesar de que el gobierno de la República Oriental de Uruguay aceptó en 1911 la invitación del gobierno español para participar en la Exposición Iberoamericana, lo cual se ratificó en 1913 tras la celebración de los actos conmemorativos del centenario de las de las Cortes de Cádiz, en 1925 el Consejo Nacional revocaba tal decisión al considerarse un gasto innecesario.

Sin embargo, la colonia de españoles en ese país, con el embajador en Montevideo a la cabeza, fomentarían la presencia uruguaya mediante una campaña a favor de la que se haría eco la prensa. Fruto de ello se propuso el proyecto de un pabellón de 1.000 m2 con dos cobertizos para el ganado vacuno y lanar, en los que se mostraran los productos industriales, rurales y manufactureros, además de aspectos de la cultura, el arte y la administración del país.

Por fin, tras su debate por la Cámara del Congreso de los Diputados , el 11 de mayo de 1927 se aprobaba la concurrencia uruguaya al evento sevillano, dotándose al proyecto de 80.000 pesos que serían ampliados a 100.000 para que la construcción a edificar fuera permanente, ya que se pretendía instalar posteriormente al Consulado uruguayo y una biblioteca denominada “América de Uruguay”.

Pabellón-de-Uruguay 220px-Parte_trasera_del_pabellón_de_uruguay

PABELLÓN DE SANTO DOMINGO EN LA EXPOSICIÓN IBEROAMERICANA DE 1929. ENVÍO A MIS SEGUIDORES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA.

 

Spanish-American-Exhibition-Seville (1)El Pabellón fue un centro expositivo de  lo que significó La  Española en los tiempos de la conquista de América. Fue construido en 1929 para la Exposición Iberoamericana de Sevilla.

Santo Domingo era la capital de la isla La Española y fue fundada y regentada por Cristóbal Colón y su hermano en el siglo XV.  La isla estuvo bajo control español hasta que en 1697, acosada por ataques extranjeros y piratas, la isla se dividió en dos, una mitad francesa que luego sería Haití con capital Puerto Príncipe) y otra española, que hoy es República Dominicana y de la cual Santo Domingo es capital.

Realmente, la importancia de Santo Domingo en la isla era tal, que, si bien el nombre dado por Colón la isla fue La Española, prácticamente era conocida como La Española o Santo Domingo de forma indiferente.  De hecho, cuanto la isla es dividida en 1697 los franceses llaman a su parte el Saint Domingue.

Fue en 1966 cuando los dominicanos deciden da oficialmente al país el nombre de República Dominicana y designar el nombre de Santo Domingo solo para la capital.

Otra corrección para realizar su denominación es que, si bien figura como Pabellón de Santo Domingo en la exposición, el rótulo de su fachada en 1929 decía “República Dominicana”.

La fachada del Pabellón es prácticamente una réplica del Alcázar de Colón, que se construyó en 1515, y que sirvió de residencia a los gobernantes de la isla, con la diferencia de que el pabellón tiene además tiene una serie de garitas de aire militar en la parte superior de sus cuatro esquinas. Otra diferencia de diseño es que el pabellón está enfoscado y pintado con colores amarillos y naranjas y el Alcázar original es de piedra.  Otro dato interesante es que Diego Colón fue Virrey de Santo Domingo y su escudo puede verse en la puerta principal del pabellón.

En los jardines del pabellón existía una fuente que era una réplica de la Plaza de la Independencia de Santo Domingo.  Sin embargo, en las obras destinadas a convertir el edificio en uno administrativo se destruyó.  El edificio fue restaurado en 2008 con un presupuesto de 700.000 euros.

images