LOS COMIENZOS DEL SERVICIO POSTAL

Animales-al-servicio-del-correo3-300x218

Las estampillas postales han determinado guerras, han sido vehículos de propagandapara viciosas ideologías políticas, han dado fama a industrias, a lugares de turismo, han idealizado a tiranos e inmortalizado a personas desconocidas para el gran público. en realidad de verdad, el coleccionar estampillas es el «hobby» más popular en todo el mundo, y gracias a él hasta los niños han tenido la oportunidad de hablar con Reyes.

Las estampillas son ahora una cosa tan común, tan utilizada hasta por los seres más humildes, que es difícil reconocer que fueron «inventadas» hace apenas un centenar de años. Hasta el 6 de mayo de 1840 los sellos postales fueron tan desconocidos como los aeroplanos B-29, y aun entonces los escépticos ciudadanos británicos dudaban de su utilidad práctica tanto como los periodistas contemporáneos cuando oyeron mencionar los primeros vuelos reales de los hermanos Wright en Kitty Hawk.

Desde que el hombre aprendió a transmitir sus pensamientos a sus semejantes, la búsqueda de métodos más convenientes para comunicarse ha sido una de las cosas que más hayan incitado a la inventiva. La Biblia menciona «postas» en los libros de Job, en Las Crónicas, en Jeremías y Esther. Da a entender que esos servicios brindaban seguridad y celeridad;  así pues podemos suponer razonablemente que hace 2.500 años ha existido un servicio postal o cual especie. Se alude a esos servicios que transportaban cartas del Rey, exequias, y sus príncipes a través de Israel y Judea que pasaban de ciudad en ciudad por el por el país de Erain.

trajes0059m

Fuente: «El apasionante mundo de la filatelia». Ernest A. Kehr

LA TERTULIA DEL CAFÉ DE POMBO

España 1972 Solana Tertulia pomboPara conmemorar el “Día del sello” en 1972 , Correos emitió una serie dedicada al pintor José Gutiérrez Solana; a ella me refería en mi entrada del día 19 de septiembre de 2014.  Ustedes saben bien que cuando menciono un personaje hago todo lo posible para aportar una estampilla en la que aparezca el mismo. Recientemente, en la entrada del día 6 de julio tuve que hacer uso de un sello de Solana –La tertulia del café de  Pombo”- en el que aparecía de pie el famoso escritor Ramón Gómez de la Serna– (creador de las “greguerías”) ; parece ser no era acreedor para ocupar  un lugar en la filatelia.

Perdonen este largo preámbulo, pero es qque el tema Cervantes y Novelas y Cuentos me ha llevado a conocer algo inaudito acerca del célebre cuadro de Gutiérrez Solana.

Cuadro emblemático en el que vemos reflejada una de las reuniones intelectuales tan típicas en las tres primera décadas del siglo XX. La acción se desarrolla en uno de los cafés típicos madrileños, de igual nombre que el que se indica en el título del cuadro, el café Pombo. Antes de ser propiedad del Museo de Arte Contemporáneo el cuadro perteneció a a Ramón Gómez de la Serna, a quien vemos retratado en el centro de la composición . Este retrato múltiple nos da a conocer la imagen de los muchos intelectuales de la época: Manuel Abril, Tomás Borrás, José Bergamín, José Cabrero, Mauricio Bacarisse, Pedro Emilio Coll, Salvador Bartolozzi, incluyéndose el mismo pintor en un maravilloso autorretrato . Destaca la sobriedad de los retratados y los colores oscuros que utiliza, que tan característicos son del artista.

AS00915

Buscando aquí y allá me topo con un comentario de El País : Una restauración del cuadro de José Gutierrez Solana, La tertulia del café de Pombo, descubre otra pintura debajo.

Quizá fuera una broma interna o no supieran  quizá ni lo mismos retratados. Lo que sí es seguro es que para los restauradores ha supuesto toda una sorpresa. Cuando a mediados de 2009 los técnicos del madrileño museo Reina Sofía  se pusieron a restaurar e investigar profundamente el cuadro de La tertulia del café de Pombo, pintado en 1920 por José Gutiérrez Solana, se encontraron con que debajo de esos nueve señores tan serios sentados alrededor de una mesa con sus cafés, sus copas y sus azucarillos, los rayos X descubrieron otro cuadro, en el que se aprecia claramente un altar con una figura religiosa, varias velas y una figura agachada.

1300921209_850215_0000000001_sumario_normal

El responsable de la restauración manifestó que a la obra se le observaba algunas grietas y que por ello querían trabajar sobre ella porque las nuevas tecnologías permitirían encontrar nuevos tratamientos.Y así fue. Dos años de compleja restauración con un equipo de siete personas han dado un fruto que ya se ve en las salas del museo.

frase-como-con-los-sellos-de-correo-sucede-con-los-besos-que-los-hay-los-que-pegan-y-los-que-no-pegan-ramon-gomez-de-la-serna-197641

LAS TERTULIAS VERSUS “GUIRIGAY”.

44033304 (1)

Muchos años Correos ha celebrado la conmemoración del “Día del Sello” con una emisión especial que, durante algún tiempo, estuvo dedicada a la pintura. Precisamente el sello que nos acompaña hoy pertenece a la serie del año 1972; y la misma reproducía algunos cuadros del inolvidable pintor Solana y el que hemos extraído tiene que ver bastante con el tema enunciado en el título de la entrada pues reproduce “La tertulia de Pombo”.

Sobre el tema hay bastante literatura; así que me he decidido por la menos extensa y que he encontrado bajo este título: HISPANOTECA – de  Juan Fernández López.

“Se suele asociar la palabra “tertulia” con Tertuliano de Cartago (Quinto Séptimo Florencio Tertuliano), famoso Padre de la Iglesia del siglo III, orador y apologeta con gran dominio de la retórica en su forma de argumentar.  A este gran retórico se le llamaba  tre Tullius “el que vale tres veces como Tulio  (= Marco Tulio Cicerón) “, el gran orador romano.

En el siglo XVII, se comenzaron a formar círculos de gente culta que se reunía en algún local para leer a Tertuliano y a los grandes retóricos de la antigüedad y, de esta manera, aprender a conversar y argumentar en los salones. De esta forma se puso de moda entre las clases acomodadas las obras de este abogado y erudito, famoso por defender el cristianismo  en unos discursos rico en juegos de palabra.  Bajo el reinado de Felipe IV, a las personas que se reunían para comentar a Tertuliano se las denominó así tertulianos, y a esas reuniones se las conoció como tertulias.

La “tertulia” es ya una institución española, como la siesta, etc. Ha habido tertulias famosas  ya desde el siglo XVIII, pero las más célebres fueron las tertulias literarias del siglo XX.  Hoy las tertulias son  radiofónicas o televisivas.

chiste_mingote_memoria_histc3b3rica

EL CASTILLO DE GUADAMUR

img111 - copia

Una fortaleza en Toledo de  inspiración italiana. Antes de entrar en materia quisiera decir esto: Desde 1958 a 1977, Correos vino emitiendo anualmente una serie que conmemoraba el Día del sello, y sus estampillas estaban dedicadas a pintores españoles, lo cual tuvo buena acogida. A partir de 1959 se iniciaron estas otras: monasterios, paisajes y monumentos (iglesias, catedrales, claustros, torres y castillos).  Durante esta etapa los filatélicos pudimos disfrutar de una visita virtual sin necesidad de usar el AVE. Por el enunciado del encabezamiento verán que el tema escogido para hoy es “el castillo”.

Por lo que respecta al “Guadamur”, los expertos dicen de él: “Se trata de un magnífico ejemplo de lo que fueron las fortalezas del siglo X, influenciadas  por estilos italianos, en tierra de Toledo”.

Fue construido en el siglo XV por el Conde de Fuensalida y señor de Cedillo, Pedro López de Ayala.  En el siglo XVIII fue abandonado y, posteriormente, en 1887, fue restaurado por el Conde de Asalto.  Sufrió saqueos durante la Guerra Civil.  Tiene una planta en forma cuadrada con unas dimensiones de treinta por cuarenta metros.  Posee un foso que, antaño, se atravesaba mediante un puente levadizo, modificado por los baluartes y defensas adosados a sus ángulos y cortinas.

Su interior alberga una interesante colección de armaduras, tapices, cuadros y muebles de época. Se cuenta también que fue usado por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia.  Y bajo el título de “curiosidades”, leemos que ilustres personajes lo han habitado temporalmente: el matrimonio de Felipe el Hermoso y Juana la Loca, el Cardenal Cisneros, el emperador Carlos , y, como prisionera, la princesa de Éboli, encerrada aquí por orden de Felipe II.

En esta ocasión,  el sello que ilustra el texto va acompañado de un cupón de la ONCE  en el que se puede contemplar el susodicho castillo.

img111

EDUARDO ROSALES (MADRID 1836-1873). CARACTERIZADO POR EL PURISMO, EL REALISMO Y EL IMPRESIONISMO.

img053

Hijo de un modesto funcionario. Estudió en los Escolapios y en el Instituto San Isidro. Fue alumno de Federico Madrazo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.  Rosales prometías una obra de enorme calidad.  Iniciado en la pintura del Eclecticismo, evolucionó del  rígido academicismo exhibido en el Testamento de Isabel la Católica hacia la ligereza del pigmento y la pincelada fluida del Impresionismo como se aprecia en sus abundantes estudios, bocetos y acuarelas.  Una parte importante en su evolución se produjo en un viaje por Italia, que le descubrió la importancia de la luz solar, un descubrimiento que aplicó en la superficie blanda y húmeda de su último cuadro Saliendo del baño, del Museo del Prado.  El principal valor de este lienzo ,que es su espontaneidad y su aspecto abocetado , no se sabe atribuirlo a una evolución hacia la libertad de estilo o a que realmente quedó incompleto con su muerte.

Antes de morir se le ofrecieron la concesión de algunos cargos relevantes. Afectado por la tuberculosis no los aceptó.  Cuando falleció contaba 37 años.  Está enterrado el PANTEÓN DE HOMBRES ILUSTRES DE LA ASOCIACIÓN DE ESCRITORES Y ARTISTAS ESPAÑOLES, en la Sacramental de San Justo, de Madrid.

(Fuente: Arte.Historia y Wikipedia)

 

JOSE GUTIÉRREZ SOLANA – PINTOR Y ESCRITOR .MADRID – 1886-1945.

img050

Estudia en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, dividiendo su tiempo entre Santander y Madrid.  Frecuenta a intelectuales como a Valle-Inclán y Zuloaga, y asiste a las tertulias de cafés madrileños que plasmará en algunas de sus obras.

Su pintura tiene un estilo propio, ajeno al academicismo y al mundo de las vanguardias.  En su obra predominan los colores terrosos y el negro, y personajes pertenecientes al mundo de la pobreza, la prostitución o la superstición.  Entre sus obras destacan:  El entierro de la sardina, La visita del obispo, La tertulia del Café Pombo, El capitán mercante, El viejo armador, El Lechuga, Máscaras del pueblo y Vieja de Arredondo.

Varios de sus libros se escribieron en Santander o aluden a temas y escenas de la vida en la capital y provincia de Cantabria , como: Los primeros capítulos de “La España Negra” (1920) y su último libro “Florencio Cornejo” (1926) en el que narra la agonía, muerte y velatorio de este personaje.

IGNACIO ZULOAGA ZABALETA .PINTOR ESPAÑOL. EIBAR, 1870 – MADRID 1945

img049

Zuloaga estaba desde pequeño relacionado con el mundo artístico ya que algunos miembros de su familia se dedicaban a las artes aplicadas.  Inició estudios de ingeniería que pronto abandonó para dedicarse en exclusiva a la pintura, formándose en el Museo del Prado donde copia obras de Ribera, Velázquez, Goya y El Greco, interesándose especialmente por la pintura española del Barroco, interés que mantendrá a lo largo de toda su vida, siendo su obra una prolongación de aquella.

En 1889 viajó a Roma para continuar su formación, trasladándose más tarde a París donde convivirá con el también pintor Rusiñol.  En la Ciudad de la Luz coincidió con diversos artistas de vanguardia –Gauguin, Van Gogh, Toulouse-Lautrec, Bernard-casándose con la hermana de Maxime Dethomas, Valentine.  Sus primeros éxitos llegarán a finales del siglo XIX, contactando con los escritores de la Generación del 98 cuya filosofía regeneracionista asimila buscando las raíces de España en la austeridad castellana, interesándose por los paisajes de Segovia y sus gentes humildes, empleando unas tonalidades oscuras que enlazan con las ideas de la “España Negra”.

En paralelo, realiza retratos con los que alcanza una elevada fama y prestigio, instalándose en París y recibiendo encargos desde los Estados Unidos.  Tras la Primera Guerra Mundial se instala en Zumaya –donde hoy se encuentra su casa-museo, adquiriendo obras de sus maestros favoritos gracias a la fortuna que iba amasando.  La estela de  El Greco, Velázquez y Goya se mantendría durante su vida, manifestándose como un excelente paisajista y un magistral retratista de damas de la alta sociedad, toreros, prostitutas o personajes de baja condición social.

SERIE CONMEMORATIVA DEL “DIA DEL SELLO” – 1967 DEDICADA A LAS PINTURAS RUPESTRES EN “HOMENAJE AL PINTOR DESCONOCIDO”.

img046

Para celebrar el “Día del Sello”, Correos se ha valido de diversos instrumentos postales.  Y me parece recordar que desde 1958 a 1977 se hizo acompañando a una serie de pintores; la de 1967 recogía las pinturas rupestres, por eso se tituló como ya queda dicho antes: “Homenaje al pintor desconocido”.

Se entiende por pinturas rupestres los dibujos y pinturas realizadas con pigmentos sobre superficie rocosa.  Hasta 1879 no se descubrieron las primeras pinturas rupestres (Altamira).

Es un tipo de arte realizado por los hombres prehistóricos.  En Europa se conocen más de 200 cuevas.  Las pinturas han llegado a nosotros con gran frescura.  Los colorantes proceden de oxido de hierro y manganeso, de tierras y carbones vegetales, almagra , etc., diluidos en sangre, resinas de árboles, grasas animales y jugos vegetales.

La serie que se expone hoy está formada por diez sellos: 6 cuevas de Castellón, una de Badajoz –la “Silla”- y 3 de Santander. Y ahora, con la ayuda de un texto encontrado redactado por José Luis Ausín Ruíz voy a comentar lo que nos muestra cinco de las de las interesantes estampillas que nos ilustran hoy.

LA DE 0’40 –“MORELLA”.-Nos muestra un fragmento de un combate de arqueros.

LA DE 0’50 – “REMIGIA”.-  Una escena de la caza de un jabalí en la citada cueva.  Hay expresión de “rápida movilidad”, tanto del animal como de los cazadores.

LA DE 4 PTAS..-También de la cueva “Remigia”. Refleja movimiento y actividad de los protagonistas,  tanto de los cazadores como de la cabra.

LA DE 6 PTAS.- Esta representa la caza de un venado por varios arqueros. La escena se desarrolla al abrigo del barranco Valltorta en la cueva los Caballos.  Aparecen varios cazadores disparando contra una manada , que huye.

LA DE 3’50 PTS.-  Estos cinco personajes pueden ser danzantes o guerreros en perfecta formación; están en la cueva Cingle.

 

MARIANO FORTUNY, PINTOR (1838-1874)

 

img031

Su nombre completo era: Mariano José María Bernardo Fortuny  Maral.

El 20 de febrero del pasado año 2013 expuse en mi blog un SPD con un sello de correo aéreo que reproducía un autorretrato del pintor; fue emitido en 1956.  En aquella ocasión el texto refería la biografía de Fortuny.  La serie que tengo el gusto de insertar vio la luz en 1968 para conmemorar el  ”Día del Sello”.