PROSA POR LA LENGUA ESPAÑOLA. RAFAEL ORTIZ CALZADILLA. DIARIO ABC

“…Algunos padres se han visto obligados a recurrir a los tribunales solicitando el bilingüismo para la educación de sus hijos y el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha tenido que dictar medidas cautelares referidas a las cuestiones planteadas en dos colegios de Barcelona y uno de Gerona. Gracias al pronunciamiento del citado tribunal la Consejería de Educación se verá obligada a aplicar el bilingüismo escolar en los centros afectados a partir del próximo curso en las aulas de los alumnos cuyas familias interpusieron los correspondientes recursos.

El problema radica en que la progresiva exclusión del castellano ya no se limita a las autoproclamadas comunidades históricas que se plantean como objetivo en su política educativa relegar de la enseñanza un idioma tan universal como es el castellano. Resulta paradójico que se esté produciendo este fenómeno cuando el castellano va alcanzando cada día más divulgación en el resto del mundo. Pero no solo resulta paradójico sino que resulta lamentable que, en vez de propugnar un bilingüismo enriquecedor en la formación de las nuevas generaciones, esas comunidades se planteen relegar un idioma que les será muy útil no solo profesionalmente sino también culturalmente en su vida futura.

Resulta paradójico que, por una parte, el Instituto Cervantes, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, tenga una misión tan importante como es la difusión del español en otros países pero que, por otra parte, no exista un organismo similar que vele por evitar la progresiva exclusión del castellano en establecimientos del propio país proponiendo medidas como que los ayuntamientos incluyeran entre las condiciones para obtener las correspondientes licencias de apertura y actividad que toda la rotulación, menús y cualquier otra información se indique en castellano en primer lugar, sin perjuicio de incluir su traducción en otros idiomas.”

ANGELA MERKEL

Acaba la era Merkel. Después de 16 años dirigiendo Alemania y Europa con mano de hierro, la canciller deja la política. Los placeres de la jubilación ,Merkel se retira con 67 años.

¿Cómo será su vida de jubilada? Algunas pistas. Le gusta cocinar. Su especialidad es la tarta de ciruelas. Siempre que puede, pasa el fin de semana en su casa de campo y pasea por los bosques donde creció o toma el sol junto a un lago… Una vez dijo que a una isla desierta se llevaría una Biblia. También le gusta cantar, pero ahora solo canta himnos y villancicos cuando va a la iglesia. No la llame, tendrá el móvil apagado.

La política era cosa de hombres. Su mentor fue Helmut Kohl, el eterno canciller demócrata-cristiano que estuvo cuatro legislaturas , las mismas que Merkel) en el poder. Sus compañeros de partido se burlaban de ella: Pero un discurso de Merkel acabó con la carrera política de su mentor, envuelto en un escándalo de corrupción.

TERROR EN LAS AULAS. TERCERA DE ABC. ANDRÉS IBAÑEZ. 13/07/2021

La educación española tiene problemas de dos tipos: los imaginarios, que son los tópicos falsos que siempre se repiten (que el nivel académico de los alumnos es muy bajo, que los profesores carecen de formación adecuada), y los reales, que no se mencionan jamás. Es de estos últimos de los que me gustaría hablar.

El problema de la educación en España no es el supuesto bajo nivel académico de nuestros alumnos de Secundaria o de la Universidad (que en realidad tienen un nivel altísimo, a veces innecesariamente alto), ni tampoco las supuestas carencias formativas de los docentes (ya que probablemente en ningún país de occidente sea tan difícil convertirse en profesor como en España ni exista otro donde los profesores estén sometidos a más pruebas para demostrar su cualificación profesional). El verdadero problema de la educación en España es el odio institucional y social que existe hacia la profesión docente.

El problema de la educación en España es que los profesores españoles viven sometidos, desde hace ya bastantes años, a un clima de intimidación, humillación, control y terror que tiene efectos deletéreos en su salud física y en su autoestima. Existe una verdadera mafia dedicada al control, intimidación y humillación de los profesores, formada sobre todo por personas que fueron profesores en su día, se quedaron asombrados de lo duro que era el trabajo en el aula e hicieron lo posible por entrar en la administración educativa para no volver jamás a poner el pie en una clase.

Todos estos consejeros, redactores, inspectores, directores de área, etcétera, tienen que justificar su trabajo a fin de no abandonar su maravilloso despacho, cálido y silencioso, ni tener que volver jamás al territorio salvaje del aula. La manera que han encontrado de hacerlo consiste en perseguir, humillar, intimidar y someter a controles delirantes y enfermizos a los profesores.

Azaña y su Constitución. Tercera ABC. Rafael de Mendizábal. 17/05/2021

«La Constitución carecía de ‘auctoritas’ para quienes la habían impuesto, que la veían como un artilugio montable y desmontable como el ‘mecano’, juguete de la época. Así lo puso de manifiesto Azaña el 7 de enero de 1934 en un discurso en la plaza de toros de Barcelona, donde confesó una teoría subversiva de su relación con la Constitución, obra suya, en cuya virtud antes que ella “en el orden del tiempo y en el orden político moral… estaba la República, y por encima y antes que la República estaba el impulso soberano del pueblo que la creó”»

No tardó en anunciarse la llamada al pueblo para legitimar el hecho consumado de la proclamación callejera de la República. El Decreto de 3 de junio con un barroco preámbulo, convocaba a los comicios para elegir el 28 de junio las Cortes Constituyentes, con una sola Cámara, por sufragio popular abierto pero excluyendo el voto de las mujeres, cuya sesión constitutiva sería el 4 de julio. El proyecto, elaborado por el socialista Luis Jiménez de Asúa, cuya tramitación parlamentaria se interrumpió para aprobar la Ley de Defensa de la República, fue aprobado el 4 de diciembre de 1931 y de tal Constitución se dijo en ese momento inaugural que era «una invitación a la guerra civil» por Alcalá Zamora, su primer presidente.

Al echar a andar el nuevo régimen, Azaña se había jactado públicamente de ser ‘sectario’ y ‘radical’, no un ‘liberal’ y era tajante al afirmar que el constitucionalismo republicano debía interpretarse mediante reglas en esencia partidistas con el fin de alcanzar sus objetivos. En realidad esas palabras imprudentes y agresivas, tristemente premonitorias, no eran sino la versión parlamentaria de las que había pronunciado en el merendero madrileño de la Bombilla el año 1930 en un banquete de homenaje a la República de 1873. «Hay que contar con las izquierdas españolas todas, y nada más que con ellas».

Otras efemérides republicanas. Tercera ABC. Sergi Doria. 10/05/2021

«Tras bucear en hemerotecas, el periodista Justino Sinova demostró en su libro sobre ‘La prensa en la Segunda República Española’ (Debate, 2006) que las expectativas constitucionales del 31 devinieron en ‘libertad frustrada’. Una triste cronología de censuras, suspensiones y secuestros que se desencadenó a los pocos días de la proclamación del nuevo régimen: la noche del 10 de mayo de 1931, el primer gobierno republicano ordena cerrar el diario ABC y se apodera de sus instalaciones»

Ada Colau se sacó de la manga su particular ‘primavera republicana’ y arrasó el nomenclátor monárquico barcelonés. De los Reyes Católicos a Juan Carlos I. Mientras, la ‘memoria democrática’ que destilan los altavoces gubernamentales, conmemora la II República como el periodo más liberal de nuestra Historia.

Pero al 14 de abril sucedieron otras efemérides. Un mes después de la proclamación de la República, 10 de mayo del 1931, España vive el primer estallido anticlerical con la quema del convento de los jesuitas en la calle de la Flor. Solo en Madrid, seis iglesias quedan reducidas a cenizas y la algarada incendiaria no tarda en extenderse a las provincias levantinas y andaluzas.

La pastoral contra el nuevo régimen del cardenal Segura acaba con su expulsión el 13 de mayo. Suena la una de la madrugada en Sevilla cuando el periodista Francisco Coves presencia la quema del convento jesuita de la plaza de Villasis: las fuerzas del orden lo contemplan impasibles.

Idéntica suerte corre la capilla de San José, en la calle del General Polavieja, declarada monumento nacional y conocida popularmente como ‘las cuatro esquinas’. «La gasolina, por fin venida desde muchas partes, levanta su vuelo de llamas junto al portón, e izándose en una ventana baja, desde donde flamea», escribe Coves en su crónica para el diario Ahora que dirige otro sevillano, Manuel Chaves Nogales.

LA RELIGIÓN EN MONGOLIA

El chamanismo mongol se ha practicado ampliamente a lo largo de la historia de lo que hoy es Mongolia, con creencias similares comunes entre los nómadas de Asia central. Poco a poco cedieron al budismo tibetano, pero el chamanismo ha dejado una huella en la cultura religiosa mongol, y continúa practicándose. Los kazajos de Mongolia occidental, algunos mongoles y otros pueblos turcos en el país se adhieren tradicionalmente al islam .


A lo largo de gran parte del siglo xx, el gobierno comunista reprimió las prácticas religiosas. Se dirigió al clero de la Iglesia Budista de Mongolia, que se había entrelazado estrechamente con las estructuras anteriores del gobierno feudal (por ejemplo, a partir de 1911, el jefe de la Iglesia también había sido el khan del país).

A fines de la década de 1930, el régimen, entonces dirigido por Khorloogiin Choibalsan, cerró casi todos los más de 700 monasterios budistas de Mongolia y mató al menos a 30 000 personas, de las cuales 18 000 eran lamas. El número de monjes budistas se redujo de 100 000 en 1924 a 110 en 1990.

La caída del comunismo de 1991 restauró la práctica pública de las religiones. El budismo tibetano, lo cual había sido la religión predominante antes del auge del comunismo, surgió de nuevo como la religión más practicada en Mongolia.

El fin de la represión religiosa de los años 1990 también dejó que otras religiones se dispersaran por el país. Según el grupo de misioneros cristianos, Baranabas Fund, el número de cristianos aumentó de sólo cuatro en 1989 a alrededor de 40 000 a partir del 2008. En mayo de 2013, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días dio un programa cultural para celebrar veinte años de historia de la Iglesia SUD en Mongolia, con 10 900 miembros y 16 iglesias en el país.

Hay cerca de 1000 católicos en Mongolia y, en 2003, un misionero de las Filipinas fue nombrado el primer obispo católico de Mongolia. En 2017, la Iglesia Adventista del Séptimo Día reportó que tuvo 2700 miembros en seis iglesias en lugar de cero miembros en 1991.

DICTADURAS MILITARES. DICTADURAS EN LATINOAMÉRICA (II)

La dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cual, (en mayor o menor grado) las instituciones ejecutivas , legislativas y judiciales son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrático y social. Suelen originarse como consecuencia de la supresión del sistema de gobierno existente hasta entonces tras un golpe  de Estado.

Eric Allen Norlinger, citado por el historiador español Eduardo González Calleja, clasificó en 1976 los regímenes militares en tres categorías: «moderadores» (cuando pretenden preservar el statu quo político y social); «guardianes» (cuando impiden el cambio político sin acometer la movilización política «desde arriba»); y «gobernantes», «que se proponen efectuar un cambio político y abordar grandes planes de desarrollo económico, lo que conlleva grandes transformaciones en los centros de distribución del poder».​

Las dictaduras militares generalmente han justificado su presencia en el poder como una manera  de traer la “estabilidad política para la nación o de rescatarla de la amenaza de “ideólogía peligrosa”. Los regímenes militares tienden a retratarse como independientes, como un partido “neutral”que proporciona una dirección interina apartidista en época  de la agitación, al tiempo  que presentan a políticos civiles como corruptos e ineficaces.

Una de las características casi universales de un gobierno militar es la institución de la ley marcial o  de un estado de la emergencia permanente, mediante la cual se eliminan todas las garantías jurídicas (derechos civiles, políticos e incluso sociales) que protegen a las personas contra el abuso del Estado. Los regímenes militares generalmente no respetan los derechos humanos y utilizan la fuerza y la represión para silenciar a los disidentes y opositores políticos.

DICTADURAS MILITARES EN LATINOAMÉRICA (II)

Como se ha documentado, los dictadores en su mayor parte de los militares en América Latina fueron fueron formados en la Escuela de las Américas,institución que en el contexto de la Guerra Fría garantizó la fidelidad de los latinos  ejércitos latinoamericanos  a la política exterior de los Estados Unidos . En el caso de América Latina se uso habitualmente como pretexto del comunismo.

La dictadura militar típica en América Latina es dirigida por una junta o un comité integrado por la dirección del Estado mayor de los militares. Así fue como ocurrió en Argentina, entre los años 1976 y 1983, en Uruguay entre 1973 y 1984, en Chile entre 1973 y 1990, Bolivia, entre 1971 y 1978. En Paraguay, desde 1954 hasta 1989, República Domimicana , de1930 hasta 1961, Perú, desde 1968 a 1980, Ecuador, desde 1972 hasta 1976. Colombia, entre 1953 y 1957, Nicaragua entre 1936 y 1956, Brasil desde 1964 hasta 1985 , Venezuela, entre 1953  y 1958.

En España y Portugal aunque existían una Junta para el Gobierno del Estado, ambos países eran gobernados de facto por dos líderes militares que concentraban todo el poder de decisión, en el caso de España, Francisco Franco gobernó entre los años de 1936 hasta su muerte en 1975, tras su victoria en Guerra Civil Española (1936-1939), apoyado por la Alemania Nazi de Hitler y la Italia Fascista de Mussolini .

En Portugal, tras la creación el Estado Novo Portugués en 1926 ,Antonio Salazar rigió el país desde 1932 hasta 1968 , momento en que fue sustituido por problemas de salud, cosa que propició la Revolución de lo Claveles  en 1974,que haría desaparecer la dictadura de más largo gobierno en Europa Occidental del siglo XX. También añadir que, aunque la Dictadura de Franco sufrió oposición, se mantuvo  en el cargo hasta su  muerte debido a un cierto apoyo de la sociedad española  sobre todo de las clases medias conservadoras, producido por el fuerte crecimiento económico de los años y la defensa de la religión católica (religión oficial del Estado hasta 1978 ) , así como por el fuerte talante anti-comunista de Franco.

ARGENTINA fue gobernada por Juntas militares integradas por los más altos representantes del Ejército, la Armada y las Fuerzas Aéreas.  En este caso, el presidente de la junta, el presidente primero entre iguales, suele asumir a menudo personalmente la jefatura    del estado. Así ocurrió con el teniente general Jorge Rafael Videla, quien asumió el poder en Argentina tras el golpe de Estado de 1976.

En URUGUAY, si bien hubo junta militar también hubo civiles que oficiaron de ”fachada” cívico-militar  como fue el caso de Juan Maria Bordaberry y los presidentes que le siguieron. Se trataba de civiles elegidos por la junta militar que oficiaban la presidencia.

En CHILE , el entonces dictador y militar  Augusto Pinochet Ugarte , quien ostentó el poder en ese país asumió en el mismo contexto de presidente de la Junta pero luego consolidó el poder en torno a su figura y lo ejerció hasta el final del período, prolongándose incluso como senador vitalicio en la transición a la democracia.

En MEXICO , en plena Revolución Mexicana fue el caso de Victoriano Huerta , quien llegó al poder luego de asesinar al presidente legítimo Francisco I. Madero ; su gobierno duró cerca de un año y medio culminando luego de que las fuerzas de Pancho Villa tomaran Zacatecas.

En EL SALVADOR fue el general Maximiliano Hernandez Martínez quien ejerció el poder en aquel país.

En REPÚBLICA DOMINICANA, Rafael Trujillo gobernó el país hasta su asesinato en 1961.

En PERÚ, el dictador Juan Velasco Alvarado integró el denominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, luego Gobernado por Francisco Morales Bermúdez.

En ECUADOR, gobernó Guillermo Rodríguez Lara, luego de derrocar al presidente José Maria Velasco Ibarra.

En COLOMBIA, el general Gustavo Rojas Pinilla ejerció el poder en el país.

En BRASIL se produce un golpe de Estado con derrocamiento del gobierno de Joao Goulart. Se inicia una dictadura que durará hasta 1985.

En VENEZUELA, el General Marcos Pérez Jiménez obernó el país hasta ser depuesto por un golpe de Estado perpetrado por sectores descontentos dentro de las Fuerzas Armadas de Venezuela.

Como todas las dictaduras, una dictadura militar puede ser oficial u oficiosa, algunos dictadores militares,Omar Torrijos Herrera y Manuel Noriega en Panamá aparecían como nomimalmemte subordinados al gobierno civil, no obstante eran los hombres fuertes del régimen.

El grado de de control por parte de los militares sobre la sociedad civiles variable, existiendo situaciones más o menos mixtas, donde los  militares ejercen una influencia muy fuerte sin ser enteramente dominante.

EFEMÉRIDE. MILENIO DEL FUERTE DE NÁJERA

El próximo día 5 de junio, Correo pone en circulación un sello dedicado al milenario del fuerte Nájera. Para entender el origen del Fuero de Nájera, tenemos que remontarnos a principios del siglo XI. Esta ciudad de la actual provincia de La Rioja en la Edad Media era la capital de la Rioja.  Sancho el Mayor, rey de Pamplona, le otorgó un fuero especial que  fue confirmado por el monarca castellano Alfonso VI al conquistar la ciudad en 1076, y luego por Alfonso VII , Fernando IV y Don Pedro el Cruel , en 1352.

Este fuero es el origen de la legislación navarra y base de del derecho nacional. Este fuero es conocido a través de dos versiones , una ,la del Becerro Gótico San Millán publicado por Prudencio de Sandoval, en 1615, y otra en  Becerro Galicano. Estaban formados por 13 normas consensuadas que no regían únicamente en Nájera sino en toda su tierra.

Estos textos y algunos posteriores, recogen el derecho navarro de épocas anteriores con un contenido muy variado de derecho privado que proporcionan una fotografía casi perfecta de la sociedad de la época.

Más tarde, los monarcas venideros confirmaron dicho fuero. Lo hicieron los reyes castellanos Alfonso VII en Nájera el 13 de mayo de 1136, pensando que otorgaba el fuero a cristianos y judíos; Fernando IV en Burgos, el 14 de mayo de 1304;   Alfonso XI, también en Burgos, el 6 de junio de 1332 ;  Pedro I de Castilla, en Valladolid, el 15 de enero de 1352; infante D. Sancho, en Valladolid, el 28 de abril de 1282 ; Burgos ,y el 7 de febrero de 1367 y Juan II en Segovia,  el 29 de agosto de 1407 y Valladolid,24 de mayo 1420.

Con los Reyes Católicos terminó la práctica de confirmación de los fueros locales debido a su interés por la unidad y uniformidad de los reinos. El sello recoge una composición de imágenes que muestra la capital real entre las peñas : la actual ciudad a color, con la montaña a su espalda en blanco y negro símbolo del pasado y el presente vivido.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   

HÉROES DE LA UNIÓN SOVIÉTICA EN LOS SELLOS POSTALES

En los sellos postales de la URSS representan la mayoría parte de colección  publicada. Generalmente se pueden dividir en temas de los años anteriores a la guerra dedicadas especialmente a la expediciones polares; el periodo de la Gran Guerra dedicado en su mayoría a militares y héroes de guerra; y los años de la posguerra, cuando se asignó también a los cosmonautas  o líderes  de la URSS.

El 25 de enero de 1935 se publicó una serie de sellos Postales dedicados  los  héroes del épico del desastre de Cheliuskin , un peligroso y fallido viaje en barco de vapor para la exploración polar ocurrido en septiembre de 1933. Los sellos de Cheliuskin , fueron la primera serie que recoge las hazañas de los héroes  de la Unión Soviética ya que   fueron también los primeros en recibir este título honorífico.

Bonito Cadáver: Sigizmund Levanevsky, aviador de la Unión Soviética

El artista Vasili Zavialo fue quien retrató en los sellos los primeros retratos y también algunos de los episodios de los rescates. Un sello de 5 copeicas está dedicado al primer héroe Anatoli Liapidevsky sello que muestra su aterrizaje con Tupolev.

Héroes de la Unión Soviética en los sellos postales - Wikipedia, la  enciclopedia libre

En marzo de 1938, 39 y 40 se publicaron tres series de sellos de la URSS bajo el título general “Héroes de la Unión Soviética”, que cayeron en la Gran Guerra Patriótica de 1941 – 1945”. El primer número apareció en noviembre 

de rafaelllacerriano Publicado en POLITICA

SELLOS DE ESPAÑA. SEGUNDA REPÚBLICA

Al partir Alfonso XIII para el exilio el 14 de abril de 1931, se proclama la Segunda República. Pero por falta de presupuesto, al hallarse el Estado en plena crisis económica, no se emite nuevos sellos, y se limitaron a realizar una sobreimpresión en los sellos  del rey destronado con las con las palabras “República España”.

A principios del siguiente año aparece la primera serie de la nueva República “Personajes”, serie cuyo motivo sigue existiendo en la actualidad. Hasta 1936 se emiten en la República siete series filatélicas, emite las que destacan las del Monasterio de Montserrat, el III centenario de la muerte de  Lope de Vega y el XL aniversario de la Asociación de Prensa de Madrid.

DICTADURAS DE AMÉRICA LATINA (I)

Gobiernos autoritarios y gobiernos  de estado se sucedieron en varios países latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX. Durante la segunda mitad del siglo XX América Latina se convirtió en el campo de juegos de Estados Unidos y la Unión Soviética. Estas dos potencias quedaron enfrentadas tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y, durante décadas, intentaron imponer su modelo político a otro país: el sistema capitalista frente al modelo comunista.

Para expandir su influencia, Estados Unidos y la Unión Soviética trataron de  establecer gobiernos aliados en varios países, sin importarles la legitimidad de estos regímenes. Esto dio lugar a dictaduras como la de Augusto Pinochet en Chile  que usaron la violencia, la represión y la censura para mantenerse en el poder.

NICARAGUA. Familia Somoza (1934-1979)

Entre 1937 y  1979 Nicaragua fue gobernada por tres miembros de la familia Somoza : Anastasio Somoza García, su hijo mayor Luís Somoza Debayle y su nieto Luis Somoza Debayle.

Los tres gobernaron siguiendo los intereses de Estados Unidos y eliminaron cualquier oposición a través de la Guardia Nacional, un cuerpo militar armado por el gobierno estadounidense. Durante 40 años, los Somozas sometieron a la población y amasaron una gran fortuna familiar. La dictadura nicaragüense terminó en 1979 con la Revolución Sandinista, que desde los años 50 luchaban contra el régimen dictatorial de los Somozas.

HAITÍ. François Duvalier (1957-1971)

 Francois Duvalier gobernó en Haití entre 1957 y 1971 . A pesar de que llegó al poder de manera democrática, al año de convertirse en presidente suspendió todas las garantías constitucionales y en 1964 se autoproclamó presidente vitalicio.   Para mantenerse en el poder, Duvalier ordenó perseguir y asesinar a sus opositores políticos. Se calcula que más de 30.000 personas murieron durante su mandato. Cuando mrió en 1971, Haití era el país más pobre de América Latina.

CUBA. Fulgencio Batista (1952-1959)

Gobernó en Cuba en varios períodos en el  último (1952-1959) lo hizo de manera dictatorial. Suspendió los derechos constitucionales y aprobó diferentes leyes para favorecer los intereses de los Estados Unidos. La dictadura de  Batista terminó en 1959 con la Revolución Cubana , liderada por Fidel Castro. El nuevo gobierno, puso el sistema comunista y rompió relacionarse con Estados Unidos. Al cabo de los años, Castro impuso su propio régimen dictatorial: estableció un partido único, controló todos los medios de comunicación y eliminó cualquier tipo de  disidencia en la isla.

GUATEMALA .Carlos Castillo Armas (1954-1957).

Carlos Castillo de Armas lideró un golpe de estado  contra el gobierno  de izquierda de Jacobo Arbenz. Castillo contaba con el apoyo de los Estados Unidos, ya que muchas empresas norteamericanas tenían monopolios de cultivos en el país. Durante la dictadura se prohibieron los partidos políticos, los comités agrarios y los sindicatos y se anuló la Constitución de 1945. También se puso en marcha una persecución contra intelectuales comunistas.

REPÚBLICA  DOMINICANA :Rafael Leónidas Trujillo.(1930-1961)

Rafael Leónidas Trujillo ocupó el cargo de presidente entre 1930 y 1961 .Gobernó durante 31 años de forma represiva, eliminó los derechos civiles y cometió múltiples violaciones de derechos humanos.   Trujillo impuso un sistema de partido único y tomó el mando del ejército para evitar   cualquier sublevación. Se calcula que más de 50.000 personas fueron asesinadas durante su mandato.

ARGENTINA . Jorge Rafael Videla (1976-1981).

El general Jorge  Rafael Videla llegó al poder a través de un golpe de estado en 1976 y gobernó en Argentina hasta 1981.  Durante eso años se produjeron miles de desapareciones forzadas, asesinatos de civiles y quema de libros opositores. El dictador contó con el apoyo del gobierno de EE.UU. para  mantenerse en el poder y evitar la expansión del comunismo en el continente. Cuando se restauró la democracia en 1983, Videla fue denunciado por violación de derechos humanos, juzgado y condenado por crímenes de lesa humanidad.

PARAGUAY. Alfredo Stroessmer  (1954-1989)

El general Stroessmer lideró un golpe de estado en 1954 y se convirtió en presidente de Paraguay. Su gobierno estuvo sometido a las directrices de Estados Unidos y llevó a cabo una campaña anticomunista en el país. Bajo su mandato fueron asesinadas entre 3.000 y 4.000 personas, se abolió la libertad de prensa y la libertad política. Stroessmer fue depuesto en otro golpe de estado que tuvo lugar en 1989. Sin estado se exilió en Brasil, donde murió.

BOLIVIA :Hugo Banzer (1971-1978)

Banzer también llego al poder a través de de un golpe de estado e instauró dictadura con el apoyo de Estados Unidos. La dictadura  boliviana persiguió y encarceló a los opositores políticos e ilegales partidos y sindicatos. El malestar social  y los problemas económicos forzaron un nuevo golpe de estado en 1978, pero Banzer nunca llegó a ser juzgado por sus crímenes. En 1997, después de presentarse varias veces a las elecciones, ganó los comicios y se hizo con la presidencia de forma democrática

REPÚBLICA DE MALI

Es un estado sin litoral situado en África Occidental. Es el octavo país más extenso de África y limita al norte con Argelia, al este con Nigeria, al oeste con Mauritania y Senegal, con Costa de Marfil, Guinea y con Burkina Faso. Su tamaño es de 1.240.192 km2  y su población estimada es de alrededor de 14’5  millones de habitantes (2009). Su capital y ciudad más poblada es Banako.

Constituida por ocho regiones, Malí tiene su frontera al norte en el medio del desierto del Sáhara, mientras que la región meridional, donde vive la mayor parte de sus habitantes.

El actual territorio maliense fue sede de los tres imperios de África Occidental que controlaban el comercio transahariano : el imperio de Ghana, imperio de Malí (del cual Malí toma su nombre) y el imperio songhay   a fines del siglo XIX . Malí cayó bajo el control de Francia, pasando a formar parte del Sudán.

El 18 de agosto de 2020, el presidente de la nación y  el primer ministro fueron arrestados por los militares después de un motín surgido a partir de protestas sobre las continuas dificultades económicas y empeoramiento de la situación de seguridad nacional. Al día siguiente renunciaron.

LA REFORMA DE JOVELLANOS.

Existen algunas persona que, además de  poseer una clara visión de las imperfecciones de la realidad que la rodea,   tienen también el valor necesario para enfrentarse a ellas e intentar su transformación.  A esta clase privilegiada pertenecía a Gaspar Melchor de Jovellanos.

Se dedicó al estudio de las leyes y obtuvo la plaza de alcalde de del crimen y oidor de  la audiencia de  Sevilla. Desde este puesto , fiel a sus  ideales, luchó por algo que en nuestro tiempo consideramos una iniquidad: la tortura tortura, como método en las investigaciones

Hombre de gran cultura, durante toda su vida desplegó una una intensa actividad. Escribió poesía, dramas, libros de  viaje y principalmente ensayos. De éstos, el más famoso, y tal vez el mas importante, sea el informe en el expediente de ley agraria,  una obra capital que ha sido el punto de partida de todos los intentos serios de solucionar el programa agrario español. 

Un personaje de estas características no podía quedas al margen de las luchas políticas de su tiempo. Jovellanos, además de varios  cargos de menor importancia, fue secretario (equivalente al ministro)de Gracia y Justicia como Godoy su prisión y deportación  y se le ofreció el Ministerio del Interior en el gobierno de de José Bonaparte, el rey francés a quien apoyaron muchos de los de los ilustrados, por ver en él al gobernante que podía realizar numerosas reformas que necesitaba España.

Sin embargo, como el pretexto de no gozar de buena salud, Jovellanos declinó el ofrecimiento ; en cambio, entró a formar  de la Junta Central.

Este hombre honrado y consecuente, uno de los mejores estadistas  del siglo XVIII español murió ,de pulmonía el 20 de noviembre de 1811.    

JAEN

Es una ciudad y municipio español de la comunidad autónoma de Andalucía, capital de la provincia homónima. Ostenta el título de “Muy Noble y Leal Ciudad de Jaén, Guarda y Defendimiento de los Reinos de Castilla” y es conocida como la “capital del Santo Reino”. Cuenta en 2018 con una población de 113.457 habitantes, según el INE (54.533 hombres y 58.924 mujeres) lo que supone aproximadamente una sexta parte de la población de toda la provincia.

La actividad económica más importante de la provincia de Jaén es la producción de aceite de oliva, siendo la mayor productora mundial, lo cual queda patente bajo el lema que recibe la ciudad, como “Capital Mundial del aceite de oliva”, en este sentido, la ciudad alberga desde el año 1983 y de forma bienal explosiva, una feria internacional.

Entre su patrimonio histórico-artístico cabe destacar la Catedral de la asunción de la Virgen, el castillo con sus tres Alcázares, los baños árabes, el museo internacional de arte ibérico y el emblemático monumento a las Batallas, que conmemora la batalla de las Navas de Tolosa y la batalla de Bailen, ambas acaecidas en la provincia de Jaén. Las fiestas populares más representativas de Jaén son las “Lumbres de San Antón” que se celebran la noche del 16 al 17 de enero. La Catedral de Jaén y el Castillo de Otiñar, a 13 km al sur del casco antiguo urbano y la Basílica de San Ildefonso, son los monumentos más importantes de esta ciudad.

HELVETIA

Helvetia se deriva de la tribu del nombre Helvetti neolatina para Suiza y una figura femenina alegórica que ha simbolizado Suiza. Helvetia apareció por primera vez en el siglo VXII como un paquete de la figura y papel femenino modelo kantonsallegorien de la confederación en 1672 trajo Johann Casper Weissenbach su pieza Eydtgenossisch  Contrafeth Auff y vírgenes Abnemmender Helvetiae en el escenario.

El y varios artistas que representaban la misma Helvetia en sentido figurado, creó un nuevo modelo para la unidad de la Confederación en tiempos de discordia principalmente por las disputas religiosas. Esto también fue testigo por el aumento de la confianza en sí mismo después de que los lugares federales en la paz de “la libertad y de la exención” Westfalia había sido concedida por el Santo Imperio Romano. Con la creciente conciencia nacional en el siglo XIX y la fundación de la Confederación Suiza en 1848 Helvetia ganó importancia. Apareció en monedas y sellos y en representaciones políticas y patrióticas.

WILLY BRANDT.

 

Herbert Ernest Karl Frahm, más conocido como Willy Brandt (Lubeca 18 de diciembre de 1913 y fallecido en Unkel el 8 de octubre de 1922) fue un político socialdemócrata alemán que ocupó el cargo de canciller de Alemania Occidental entre los años 1969 y 1974.

El nombre de Willy Brandt fue el nombre de guerra que asumió tras ser víctima de una persecución política de la Alemania nazi. Fue miembro de las Juventudes Socialistas desde 1930. Fue representante de este partido en la Guerra Civil Española.

Establecido en Berlín Occidental, fue alcalde de la ciudad desde 1957, por lo que tuvo que enfrentar la crisis que supuso la construcción del Muro de Berlín en 1961. Presidente de SPD a partir de 1964 evolucionó hacia posturas más centristas y el 1966 fue Vicecanciller y Ministro de Asuntos Exteriores en el gabinete de la “Gran Coalición”. Finalmente, en 1969 fue nombrado canciller de la RFA.

NICOLAS SARKOZY. (2007-2012)

 

Nada más tomar posesión como presidente de Francia, se desplazó a Alemania para ratificar con Merkel, el compromiso europeo de ambas potencias, con unas relaciones históricas definidas por la rivalidad.

Su poderosa proyección exterior llevó a Francia a jugar un papel determinante en la caída de Gadafi, sin embargo, pese a lo enérgico del personaje, sus políticas domésticas fueron incapaces de poner coto al desempleo, el déficit y la deuda.

 

FRANCOIS MITTERRAND. (1981-1995)

Personaje poliédrico del que se ha descubierto numerosos secretos personales tras su muerte.

Sus compatriotas lo recuerdan por la perspectiva de algunas de sus medidas, entre las que destaca el amplio sistema de fomento de la natalidad que un socialista como él implementó en el país a mitad de la década de los ochenta del siglo pasado. Puso sordina a un carrusel de corruptelas que acabaron por aflorar en su último mandato.

ÁLAVA

 

En euskera Araba; oficialmente Araba. Álava. Es una de las tres provincias españolas que componen la comunidad autonómica del País Vasco. Su capital y ciudad más poblada es Vitoria, que también es sede de las instituciones de la comunidad autónoma.

Tiene una superficie de 3037 km2 (según el INE), siendo la más extensa de las tres provincias vascas . En 2019 contaba con una población de 331.549 habitantes (INE), ocupando el puesto 37 entre las provincias españolas y el último lugar entre las comunidades autónomas.

A pesar de que ambas formas Álava y Araba son eusquéricas, de acuerdo con la legislación autonómica del País Vasco, la denominación oficial de Álava, como territorio histórico, es bilingüe: Araba  es la denominación  oficial y Álava es la denominación oficial en castellano.

En junio de 2011, el acuerdo presupuestario alcanzado entre el PSOE y el PNV en el Congreso de los Diputados incluyó el cambio de denominación oficial de la provincia, mediante el cual, la denominación oficial sería Araba/Álava