PUEBLOS Y RAZAS. LOS ESQUIMALES (XIX)

 

Las tribus de esquimales viven sobre las riberas heladas de los mares árticos, sobre todo al norte de América y Groenlandia, dedicados a la pesca de los mamíferos marinos, como las focas y también las ballenas.

Existen en el mundo unos 50.000 esquimales agrupados en pequeñas tribus de 200 a 500 individuos. Tienen idénticos rasgos fisonómicos que los mongoles. El esquimal, es de escasa estatura y raramente sobrepasa el metro y medio. Hombres y mujeres se abrigan con pieles de oso, de foca o de reno.

Los esquiadores europeos han tomado de ellos el anorak, que constituye una excelente protección contra el frio. Los esquimales construyen casas de madera, de piedra y de pieles, no obstante, en el curso de sus desplazamientos por las inmensas zonas heladas, se refugian en iglúes de nieve y hielo que calientan interiormente quemando grasas animales y los aíslan perfectamente de los fríos polares y de las violentas tormentas de viento y nieve.

PUEBLOS RAZAS. LOS VALIENTES MONGOLES (XVIII)

Entre la U.R.S.S. y China se halla el pueblo de los mongoles, en un territorio limitado por grandes desiertos y elevadas montañas, de hecho, es la región más aislada e incomunicada de Asia.

Los mongoles, cuyo nombre significa “pueblo valeroso” ocupan una extensa y pobre región. Son un pueblo de pastores que dedica preferentemente a la cría del carnero. El yack, el caballo y el camello. En un país de extensión aproximadamente triple a la de España practican el nomadismo, se desplazan en función de las necesidades alimentarias de su ganado.

Habitan en yurtas, tiendas circulares cuyas paredes y techo están formados de un grueso fieltro, obtenido mediante el trenzado y enfurtido del pelo de los animales. Mongoles y esquimales, de los ojos rasgados, nariz roma y cuerpo fuerte y rechoncho, llevan una vida extraordinariamente dura, en Mongolia se da una diferencia de temperatura entre el invierno y el verano de más de 75 grados.

  

LA REFOMA AGRARIA

En uno de mis consuetudinarios repasos de mi archivo, me detuve ante la pareja del Perú que nos preside hoy con el pie que copio a continuación:

“La Reforma Agraria era una nueva forma de distribución de la riqueza a través del intervencionismo estatal. Sus raíces al año 1963 con el presidente de la República, General Nicolás Lindey, que promulgó la ley correspondiente y fue retomada en 1969 por el presidente, General Juan Velasco. Emisión conmemorativa a la Reforma Agraria de 1969. “

Como suelo recurrir a ECURED, me apresuro a su encuentro para poder trasladarles más información al respecto.

Reforma agraria proyecto político a gran escala cuyo objetivo es un cambio rápido y radical del régimen de propiedad y explotación de la tierra. Bajo esta denominación se encuentran múltiples procesos que deben ser contextualizados en relación a tres a tres cuestiones claves: el alcance, las indemnizaciones y la organización.

Origen.-   El verbo reformar indica la acción de rehacer, modificar, enmendar o volver a formar algo

Objetivo.- El objetivo de la reforma agraria, de este modo, es reemplazar la clase social de los latifundistas por una clase de medianos y pequeños  agricultores, cada uno dueño de su propia porción de tierra para trabajarla.

Antecedentes.- Una vez triunfante la Revolución cubana, la cuestión de la reforma agraria emergió como el principal logro, por un lado porque estaba en juego estaba en juego el nivel de vida de los campesinos, que constituían la gran mayoría de la población, y por el otro porque impactaba directamente sobre la producción  de azúcar, practicamente el único producto de exportación de la economía cubana.

Wikipedia me ofrece el siguiente texto: “La agricultura clama por una ley agraria, y sin embargo de  los ejecutivos de la enfermedad, van ya pasados 19 años en consultas,  y es de creer que la receta saldrá después de la muerte del enfermo”.

 

¿QUIÉN FUE SAN PATRICIO?

 

San Patricio fue un misionero y predicador cristiano. Se le considera el introductor de la región católica en Gran Bretaña. Es el patrono de Irlanda, junto con Santa Brígida y San Columba. Vivió entre los años 385 y 461 aproximadamente.

Nació en lo que hoy día es Escocia en el seno de una familia católica. A sus 16 años cayó en manos de unos piratas irlandeses que lo vendieron como prisionero. Estando cautivo en Irlanda, debió dedicarse al cuidado de ovejas.

 

Luego de varios intentos logro escapar gracias a la inspiración divina por medio de un sueño. Partió en barco a Francia donde, se presume, estuvo 20 años. Fue allá, donde fue ordenado sacerdote. Se cree que visito Roma y que habría sido el papa Celestino I quien le habría solicitado que regresara a Irlanda.

Ya de regreso, como obispo, se dedico a proclamar el Evangelio. Era un gran predicador ya que hablaba con un lenguaje sencillo y directo. Por ejemplo, para explicar el misterio de la Santísima Trinidad hacia una analogía con las hojas de un trébol, símbolo que actualmente es muy común entre los irlandeses.

En su labor, se encontró con un grupo opositor: los druidas. Ellos eran una clase social elevada que representaban a los dioses paganos. Otro sector con el que tuvo problemas fueron los herejes pelagianos que llegaron al extremo de calumniarlo.

En reiteradas oportunidades intentaron matarlo, sin embargo siempre logro escapar airoso de los peligros. Esto, el se lo atribuía a una intervención milagrosa. A pesar de todas las cortapisas, San Patricio no ceso en su labor evangelizadora. Construyo una serie de abadías en Irlanda, las cuales fueron originando ciudades a su alrededor.

La fiesta en honor a San Patricio se celebra el día 17 de marzo, en Irlanda y Estados Unidos, especialmente. Para la ocasión, en la Quinta Avenida neoyorkina se realiza un desfile en el que la calle se llena de gente vestida de verde. Por su parte, las ciudades irlandesas se tiñen del mismo color y los tréboles se ven por todas partes, se bebe mucha cerveza y se celebra por cinco días.

En España, es patrón de la Ciudad de Murcia y su antiguo reino, debido a que la reconquista de estos territorios se produjo el día de la festividad del santo del año 1452, también es patrón de la localidad granadina de Albuñol, debido a que según la tradición, apareció una imagen del santo en la playa proveniente de los restos de un naufragio de un barco irlandés.

PUEBLOS Y RAZAS.LOS LAPONES (XVI)

Los lapones viven en el norte de Europa, en una región situada más allá del círculo polar ártico, en territorios de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia. Su tipo de vida sigue siendo un acentuado primitivismo. 

La población lapona no sobrepasa actualmente los 30.000 individuos, que se resisten a abandonar la región ártica europea, a través de la cual se desplazan siguiendo el ritmo de las estaciones. Durante el invierno permanecen en el sur, en cabañas de piezas de madera piramidales, sin ventanas.

En verano, conducen sus rebaños de renos hacia los pastos del norte y habitan en tiendas confeccionadas con pieles de este animal. En primavera y en otoño construyen viviendas circulares, formadas por terrones de apariencia similar a los iglúes de los esquimales. Adornan su tradicional vestido azul con cintas rojas y amarillas. La ganadería, la pesca, la caza, los productos de los bosques y la artesanía les permiten subsistir miserablemente.

PUEBLOS Y RAZAS. LOS AINOS(XV)

 

Los ainos fueron, sin duda, los primeros habitantes del Japón. Se refugiaron en el norte del archipiélago a fin de conserva su sistema de vida tradicional y la pureza de su raza blanca.

Cuando los nipones, de raza amarilla, se instalaron en el archipiélago japonés, encontraron en él una población de raza blanca, los ainos. Poco a poco, los supervivientes de esta raza fueron refugiándose en las islas de Hokkaido y Sajalin, en la actualidad su número no excede de los 15.000.

Estos japoneses blancos se esfuerzan por conservar su lengua y sus tradiciones. Los hombres llevan una espesa  barba y grandes bigotes, y construyen unas sorprendentes paletas de madera con las cuales sostienen sus bigotes en posición elevada a fin de comer con mayor comodidad. Sus vestidos, de telas tejidas a mano, se completan con coronas de paja trenzadas. En sus moradas, una llama alumbra día y noche, es la encarnación de la divinidad que protege la casa y sus habitantes.

PUEBLOS Y RAZAS. LOS MAORIES. (XIV)

Cuando los europeos descubrieron Nueva Zelanda, hacia 1642, las dos grandes islas del Pacifico estaban habitadas por el pueblo descendiente de los blancos polinésicos y negros melanesios, el pueblo de las maoríes, que resistió durante largo tiempo a los invasores.

Actualmente, los  180.000 maoríes que viven en Nueva Zelanda tienen poco más o menos, las mismas ocupaciones que sus compatriotas europeos, a los cuales denominan “pakehas” son granjeros, artesanos, comerciantes o…diputados. Conviven pacíficamente con sus vecinos, pero se esfuerzan en conservar y recuperar algunas de sus ancestrales tradiciones.

En ciertas ocasiones ejecutan sus antiguas danzas, cubiertos con taparrabos de rafia y con el cuerpo pintado de rojo, descalzos y empuñando lanzas que antiguamente precedía al combate. Al acoger a sus amigos, lanzan un alegre “Hongil” antes de frotar su nariz con la de sus huéspedes.  

PUEBLOS Y RAZAS. LOS ABORIGENES AUSTRALIANOS.(XIII)

Once millones de habitantes viven en el gran continente australiano, casi todos descendientes de emigrantes europeos o asiáticos. Los cincuenta mil supervivientes de los pueblos indígenas conservan sus formas de vida primitivas.

Los auténticos australianos se hallan en vías de desaparición. Malviven en las reservas que les han sido otorgadas en regiones pobres e inhospitalarias. Agrupados en hordas y tribus, llevan una vida nómada en el interior de un territorio perfectamente delimitado, cazan y recogen en su camino lo que pueda servirles de alimento.

Han conseguido domesticar al digno, el blancuzco perro australiano, que se ha convertido en un compañero de caza. Habitan en cabañas provisionales distintas según se trate de la estación seca o de la época de lluvias. Sus danzas rituales tienen innumerables significados. Todos los objetos que construyen  incluso los más corrientes, están decorados, pintados o grabados con adornos geométricos.

PUEBLOS Y RAZAS. LOS PRIMITIVOS BOSQUIMANOS.(XII)

 

Expulsados de las regiones más acogedoras de África del Sur por el empuje de  los hotentotes y por la llegada de los blancos, los bosquimanos merodean hoy miserablemente en los límites del gran desierto africano de Kalahari.

El nombre de bosquimanos deriva de la palabra inglesa “bushmen” o sea hombres de los matorrales. Probablemente constituyen el pueblo de la tierra más primitivo y desheredado. No saben cultivar la tierra y por tanto, se alimentan de hierbas y raíces. Con el arco cazan animales escuálidos y escasos y no desdeñan alimentarse de insectos o gusanos. Como las noches del desierto de Kalahari son más bien frías, los bosquimanos no usan vestidos, han aprendido a hacer fuego frotando pacientemente ramitas de madera seca. Se calcula que en la actualidad viven unos 7500 bosquimanos.

PUEBLOS Y RAZAS.LOS PEQUEÑOS PIGMEOS. (XI)

En la selva ecuatorial del centro de África se encuentra el pueblo de los pigmeos, que se caracterizan por su pequeña talla. Los más altos, difícilmente alcanzan el metro y cincuenta de estatura.

Los pequeños pigmeos viven en las grandes selvas tropicales, algunos de ellos en Malasia, pero la mayor parte en África. Son nómadas, se instalan provisionalmente en un claro del bosque y se dedican a la caza. Antílopes. Monos y en ocasiones incluso elefantes. Al propio tiempo, las mujeres de la tribu se dedican a construir las chozas. Utilizan ramas y hojas, asimismo son hábiles pescadoras y cuidan también de recoger frutos o raíces comestibles. Cuando la caza, diezmada o sencillamente ahuyentada, ha desaparecido. Los pigmeos abandonan las cabañas y parten en busca de una nueva zona de caza más abundante.

IGLESIA DE SANTA MARIA DE LA ANTIGUA.

El título de la entrada pude leerlo, con la ayuda de una recurro a una fuente, en la postal que nos precede. Y un poco más legible, le aclara el motivo de su emisión : 50 aniversario del grupo filatélico y numismático vallisoletano.

Para su desarrollo  me valgo de una fuente , como de costumbre, para trasladarles lo que me dice: “Iglesia que conserva todavía restos románicos, como la torre y claustro norte, cuya cronología entra ya en el siglo XIII.

La torre es sin duda motivo peculiar de la fisonomía monumental de la ciudad y constituye su emblema.

Está situada a los pies del templo, con entrada desde dentro.  Los arcos se decoran con puntas de clavos.Conserva la torre su cubierta de forma piramidal, con el tejado en forma de escamas.  Ya que su lejano modelo de esta torre es lombardo.

El claustro se emparenta con el de las Huelgas de Burgos, en el costado norte del edificio, ya que constituía in mirador sobre el ramal del río Esgueva que por allí pasaba.

En el siglo XIV, se derribó el cuerpo del edificio románico quedando solo la torre y el pórtico.

En el interior se presenta tres naves y tres ábsides.  El retablo mayor, labrado por Juan de Juni , y que actualmente se alza en la catedral.

 

 

EL MUSEO NACIONAL DE RIO DE JANEIRO, devorado por las llamas.

 

 

Fundado hace 200 años, el edificio guardaba los fósiles más antiguos de América y contenía también su memoria antropológica y cultural.

“Hoy es un día trágico para Brasil,  un día triste para todos brasileños.”, dijo el presidente interino Michel Temer cuando las llamas del Museo Nacional  todavía no se habían extinguido por completo en Río de Janeiro. Yemer, poco afecto a la cultura, uno de los blancos de los últimos meses de sus recortes presupuestarios, que las pérdidas provocadas por el incendio eran “incalculables”.  El Museo Nacional debía su prestigio en el mundo a un tesoro de proporciones. Guardaba el esqueleto más antiguo del continente, el de una mujer que había muerto hace más de 12.000 años en la región que sería Mina Gerais.  La encontraron en  1974.

Recién  las seis de la mañana del lunes los bomberos pidieron controlar el fuego. Para entonces , el inventario era devastador.  El único  consuelo que encontraban las autoridades tenían que ver con la ausencia de víctimas y aquello que pudo salvarse de la devastación.  Se lo consideraba la instalación científico y cultural más antigua del país.  Su origen se remonta a tiempos coloniales.  El rey portugués Juan VI impulsó su creación en 1818,y desde entonces guardaba 20 millones de piezas, entre    momias egipcias que llegaron al territorio imperial por la velocidad coleccionista del emperador Pedro I, hasta el principado de las culturas originarias.  Visitar el Museo Nacional, era casi un imperativo de los turistas que llegan a esta “ciudad maravillosa” en cenizas en la noche de domingo.

Hasta aquí, lo que cuenta el periódico

Y ahora lo que dice EFE , después de iniciar su crónica así: Sofocado el incendio que destruyó el Museo Nacional de Río de Janeiro. Y transcribo lo más saliente de la información.

Después de seis horas de intenso trabajo, los bomberos consiguieron controlar el fuego la madrugada de este lunes y trabajan para refrigerar el inmueble , ya que aún persisten algunos focos de incendio en el interior del histórico edificio creado por el rey Juan VI de Portugal en 6 de junio de 1818.

 

El ministro de Cultura de Brasil, Sergio Sá Leitao, llegó a  afirmar la víspera que el incendio es consecuencia de “años de negligencia en un estado golpeado por la crisis económica y diversos escándalos de corrupción que ha conocido las cuentas públicas de Rio de Janeiro . 

  

 

 

 

 

EL MONASTERIO DE SANTA CATALINA.(Entre los áridos peñascos del Sinaí)

Todas las madrugadas, antes del amanecer, la falda del Jabal Musa es una procesión de luces titilantes. Son las luces de cientos de peregrinos camino de la cima de unas montañas más sagradas que existen, reverenciadas por judíos, cristianos y musulmanes. Aquí es donde la Biblia dice que Moisés recibió las tablas con los diez mandamientos, tras esperar cuarenta días y cuarenta noches.

Al coronar los 2.285 metros  esperar la primera luz del día, la recompensa es plena incluso para los no creyentes. La luz se refleja en la cordillera granítica que rodea la montaña, formando colores imposibles. En realidad, no es que la Biblia diga unívocamente que este fue el monte elegido, sino que este monte se ha apropiado del nombre de Sinaí gracias a la tradición posterior. Esta tradición se estableció definitivamente cuando se levantó al pie de la montaña el monasterio de Santa Catalina, que puja por ser la comunidad monástica más antigua del mundo.

Las dudas sobre la localización comienzan debido a que este Monte Moisés no es el más alto de la zona y es superado por el monte Santa Catalina. Sin embargo, la situación más desahogada de esta montaña hizo que Flavio Josefo señalara en el siglo I que aquí se situaba el Sinaí bíblico. Las discusión se ha prolongado hasta nuestros días y algunos expertos localizan el monte más al norte de la península e incluso en Arabia Saudí, pero la tradición ha imperado.

A partir el siglo III y IV, la zona empezó a llenarse de monjes anacoretas, principalmente de origen georgiano y nabateo. Estos anacoretas se situaron primero en el monte Serbal, pero la influencia de Flavio Josefo entre los beduinos locales poco a poco predominó. Otro hecho influyó: algunos monjes localizaron en la falda una zarza que identificaron con la que según la tradición se presentó a Moisés como Dios antes de ascender al monte. Además, Helena de Constantinopla levantó una capilla en honor de la zarza en el siglo VI. La versión se hizo tradición al levantarse Santa Catalina.

                                 SANTA CATALINA

INTERIOR DEL MONASTERIO

Esto sucedió en el siglo VI por orden de Justiniano I, emperador del imperio romano de Oriente. Además de rodear la capilla mencionada, la muralla levantada en Santa Catalina sirvió para albergar a anacoretas de la zona, desprotegidos por a prolongada ausencia de un estado. Entre el 548 y el 565 se construyó esta muralla, además de la basílica principal. Se hizo en honor a Santa Catalina de Alejandría, una mártir cuyo restos llevaron a la cima de la montaña unos ángeles, una vez más según la tradición. Siendo un sitio santo para los musulmanes, estos respetaron el monasterio y su comunidad. Incluso en el siglo XII construyeron una pequeña mezquita en su interior. Sobre esa época llegaron algunos caballeros cruzados, que prolongaron por Europa la existencia del monasterio, lo que provocó las primeras peregrinaciones. Santa Catalina dependió de Jerusalén y Constantinopla hasta que en 1575 obtuvo estatus autónomo al fundarse la iglesia ortodoxa de Sinaí.

                                   SEPULCRO DE SANTA CATALINA

La basílica de la Transfiguración es un sencillo templo que tiene honor de tener el techo en celosía de madera más antiguo del mundo. En sus capillas y rincones se guardan valiosísimas colecciones de mosaicos, relicarios, cálices, etc. Por encima del resto están los iconos, pues en Santa Catalina se conserva la colección más antigua del mundo, del siglo V-VI, gracias a que el monasterio nunca fue saqueado. Otra en estilo híbrido Cruzado del siglo XIII es también muy valiosa. Lo de la biblioteca va más allá. Es la más antigua del mundo cristiano y la segunda en cantidad y calidad de las obras, solo detrás del Vaticano. En el siglo XIX se descubrió aquí el Codex Sinaiticus, una versión griega de la Biblia del siglo IV: la más antigua. Se vendió a Rusia y hoy está en la biblioteca del British en Londres. Sí que se conserva el Palimpsesto Sinaítico, traducción al siríaco del Nuevo Testamento de la mima época.  

FUENTE: Todos los patrimonios de la Humanidad. Incal ediciones

 

PUEBLOS Y RAZAS.LOS TERRIBLES PAPUES.(X)

 

Los papúes, son un pueblo negro de Nueva Guinea, que es una gran isla situada al norte de Australia y en la que se encuentran todavía numerosas tribus a las que aun no ha llegado la civilización occidental.

En Nueva Guinea, isla de extensión similar a la Gran Bretaña, ciénagas y selvas impenetrables han impedido que la llamada civilización occidental llegue a los pueblos que viven en el interior del país. Los papúes, que siguen viviendo como en la prehistoria, afilan sus hachas de piedra y cortan la cabeza de sus enemigos vencidos.

Esto último forma parte de un rito religioso, según el cual los vencedores adquieren la fuerza y la valentía de los decapitados. Las tribus están muy aisladas entre sí, algunas de ellas, que utilizan flechas, desconocen aun el escudo, mientras que otras han descubierto el fuego frotando un bejuco contra madera seca.