TEMAS DE SELLOS PARA COLECCIONAR

Los sellos temáticos o sellos tópicos, son sellos postales que tienen un tema específico que buscan algunos coleccionistas entusiastas.

A los principiantes se le recomienda coleccionar toda clase de sellos que pueda encontrar. Tener una colección de sellos de todo el mundo sería enorme, en sellos y álbumes, además de muy costoso de adquirir consistiría en miles de volúmenes.

Muchas personas creen que la colección de estampillas del conde Philipp von Ferrary, fue la más completa que se haya formado en la historia de la filatelia, y que nunca podrá ser igualada o superada por nadie.

EL HOMBRE DEL RETRATO. LOLA PONS. EL PAÍS 05/0/10/2019

El cuadro de Ignacio Zuloaga se llama El viejo requeté. El retrato es crudo: un hombre arrugado que posa sin demasiada firmeza, con sonrisa tierna y algo misteriosa, la boina roja ladeada, manos grandes, el bigote cano ya muy despoblado y un rígido uniforme de campaña que le queda grandón; sobre la figura hay un cielo que vacila entre negro y azul brillante, y de fondo está el paisaje terroso de la guerra carlista en la que el veterano había combatido

El hombre del retrato estái dentificado con todo detalle: se llamaba Wenceslao Alonso; navarro, de Lerín, se dedicaba a la trata de ganados. Era el padre de Amado Alonso. Este nombre resulta sin duda familiar a quien haya estudiado una carrera de letras. Filólogo de los que combinaba el estudio de la lengua con el de la literatura, Amado Alonso (1896-1952) fue un gran teórico de la expresión poética, reconstruyó la historia de los sonidos del español, analizó con finura hechos de gramática de las lenguas romances y fue uno de los pioneros en observar científicamente el español americano. Su obra, aun limitada por una muerte temprana, es amplísima; Amado Alonso investiga, extrae datos, pero, sobre todo, interpreta, interpreta muy bien. Por ello, no es difícil encontrarlo citado en una clase o una publicación actual

Sellos: ESPAÑA 1971, EDIFIL Nº 2019/2026**, IGNACIO DE ZUOLAGA. - Foto 1 - 29008656

PROSA POR LA LENGUA ESPAÑOLA. RAFAEL ORTIZ CALZADILLA. DIARIO ABC

“…Algunos padres se han visto obligados a recurrir a los tribunales solicitando el bilingüismo para la educación de sus hijos y el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha tenido que dictar medidas cautelares referidas a las cuestiones planteadas en dos colegios de Barcelona y uno de Gerona. Gracias al pronunciamiento del citado tribunal la Consejería de Educación se verá obligada a aplicar el bilingüismo escolar en los centros afectados a partir del próximo curso en las aulas de los alumnos cuyas familias interpusieron los correspondientes recursos.

El problema radica en que la progresiva exclusión del castellano ya no se limita a las autoproclamadas comunidades históricas que se plantean como objetivo en su política educativa relegar de la enseñanza un idioma tan universal como es el castellano. Resulta paradójico que se esté produciendo este fenómeno cuando el castellano va alcanzando cada día más divulgación en el resto del mundo. Pero no solo resulta paradójico sino que resulta lamentable que, en vez de propugnar un bilingüismo enriquecedor en la formación de las nuevas generaciones, esas comunidades se planteen relegar un idioma que les será muy útil no solo profesionalmente sino también culturalmente en su vida futura.

Resulta paradójico que, por una parte, el Instituto Cervantes, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, tenga una misión tan importante como es la difusión del español en otros países pero que, por otra parte, no exista un organismo similar que vele por evitar la progresiva exclusión del castellano en establecimientos del propio país proponiendo medidas como que los ayuntamientos incluyeran entre las condiciones para obtener las correspondientes licencias de apertura y actividad que toda la rotulación, menús y cualquier otra información se indique en castellano en primer lugar, sin perjuicio de incluir su traducción en otros idiomas.”

DÍA EUROPEO DE LAS LENGUAS. LUIS GARCÍA MONTERO. EL PAIS 26/09/2021

Día Europeo de las Lenguas. Luis García Montero. El Pais 26/09/2021

Las maletas se van antes que uno, decía Rafael Alberti cada vez que embarcaba su equipaje en un aeropuerto. Siempre temía que se perdiera por cualquier rincón del mundo y así lo dejó escrito en un poema. La necesidad de viajar es tan humana como el deseo de no quedarse sin ropa. Dirigir el Instituto Cervantes supone viajar por el mundo con un equipaje de palabras, poner en movimiento muchas maletas. Son viajes de ida y vuelta, llevan la cultura española a muchas tierras y nos traen a España las culturas de esas tierras.

Las declaraciones de amor por la lengua materna y la necesidad de aprender otros idiomas conviven de manera natural en nuestra existencia cotidiana. Aunque cada vez ocupan más lugar los estudios de segundos y terceros idiomas, pocas voces se atreven a poner en duda, sino es en los procesos de fanatismo identitario, el respeto que merecen los hablantes nativos de un idioma en el que aprendieron a decir “madre, tengo frío”.

Reducir la cultura y la identidad a un solo idioma no deja de ser una trampa. El español, por ejemplo, procede como otras lenguas de la cultura latina, se sitúa en un amplio marco iberoamericano y se define en una extensa geografía en la que no faltan los matices y las huellas de múltiples tradiciones. Pero desconocer el peso de las lenguas en los sentimientos identitarios también es caer en una trampa grave.

PARADOR DE TURISMO CRUZ DE TEJEDA. LAS PALMAS.

El Parador de Cruz de Tejeda es un establecimiento hotelero de 4 estrellas, perteneciente a la empresa pública española Paradores de Turismo, situado junto a la Cruz de Tejeda, en el límite de los municipios de Tejeda y de la Vega de San Mateo en la zona de cumbre de la isla española de Gran Canaria.

El parador surge como un proyecto del Cabildo de Gran Canaria en 1932, encomendado al arquitecto Miguel de la Torre y de su hermano el pintor Néstor, que se encargó de la decoración. Los problemas de financiación alargaron la obra que no fue inaugurada hasta 1945, siguiendo el modelo de una gran casa típica canaria. ​En 2009 sufrió una profunda reforma para su modernización que incluyó una ampliación del restaurante, un spa y salones de celebraciones.

En 2017 se vio afectado en parte por un incendio forestal que obligó a su cierre durante un año.

LAS TAMBORADAS. PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD. ESPAÑA

Las tamboradas son repiques rituales intensos, prolongados y acompasados de miles de tambores que redoblan repetidamente, tanto de día como de noche, en numerosos espacios públicos de pueblos y ciudades.

Todos los años contribuyen a crear un ambiente sonoro, fascinante y cargado de emoción, que suscita en las comunidades sentimientos de identidad y comunión colectivas. Muchas tamboradas forman parte de las celebraciones católicas de la Semana Santa y revisten una significación especial en función de los lugares, días y momentos en que se ejecutan. Independientemente de que tenga un carácter religioso o civil, devoto o lúdico, este elemento del patrimonio cultural engendra sentimientos de respeto mutuo entre sus practicantes.

La fabricación de los instrumentos, así como de las indumentarias con que se engalanan los participantes, propician el desarrollo de una rica artesanía local en la que desempeñan un papel importante las familias en general, y más concretamente las mujeres.

Además, la celebración de comidas en común en los espacios públicos consolida los lazos de convivencia entre los miembros de las comunidades que preparan, a lo largo de todo el año, estas festividades rituales. Los miembros más experimentados de los grupos de tamboreros se encargan de transmitir las prácticas y conocimientos correspondientes a los más bisoños, comunicándoles un fuerte sentimiento de pertenencia al grupo y de honda identificación con este ritual colectivo. Su transmisión intergeneracional también se efectúa mediante la organización de tamboradas nacionales e infantiles, de concursos diversos y de talleres de aprendizaje del repique o de confección y bordado de indumentarias tradicionales.

PARADORES DE TURISMO. JAEN

El Parador de Jaén corona la ciudad desde la cumbre del Cerro de Santa Catalina. Su figura emblemática domina el horizonte de forma que cuando te acercas a Jaén será siempre el primero en darte la bienvenida. El hotel es origen y destino para descubrir todo el encanto del Renacimiento andaluz, el aspecto monumental de su interior se mantiene en los impresionantes arcos cruzados a 20 metros de altura en el salón principal, el comedor y las habitaciones con impresionantes panorámicas de la ciudad.

El Barrio Antiguo de Jaén conserva los vestigios de lo que fue una ciudad espectacular. La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, los Baños Árabes, los más grandes e importantes de Europa, y el Museo Provincial de Bellas Artes o el Arco de San Lorenzo, declarado recientemente Monumento Nacional, son algunos de esos lugares que merece la pena visitar.

Una visita al entorno de la ciudad es una buena opción para descubrir las Sierras de Cazorla, y la Sierra del Segura, con sus excepcionales Parques Naturales y Reservas. Los campos de olivos y el río Guadalquivir, que cruza estas tierras, añaden un atractivo especial a un lugar en el que la característica luz de Andalucía no deja de estar presente.

PARADORES DE TURISMO. CARMONA (SEVILLA)

El Parador de Carmona es una propuesta de belleza, tranquilidad, exquisita gastronomía, y hermoso paisaje. El edificio se levanta sobre las ruinas de un impresionante alcázar árabe del siglo XIV que corona el pueblo y te ofrece una fabulosa piscina, terrazas con vistas a la campiña y un encantador patio interior rodeado de apacibles salas de estar.

El restaurante, antiguo refectorio, es uno de los más espectaculares de la red de Paradores; ofrece vistas preciosas a la piscina y al luminoso horizonte andaluz, además de comida tradicional donde no falta la exquisita repostería ni los platos a base de perdiz. Elementos de la decoración como la azulejería, te recordarán que estás en territorio andaluz, donde la luz es especial y la gente acogedora.

Diversos pueblos creyeron a lo largo de la historia que Carmona era un lugar ideal para asentarse, y su huella permanece hasta nuestros días. Imprescindible es la visita a la Puerta de Sevilla, la necrópolis romana, testimonio de un esplendoroso pasado, y el Museo de la Ciudad de Carmona, que permite recorrer su historia.

PARADOR DE OROPESA

El primer parador que se instaló en un edificio histórico fue este castillo medieval situado entre la sierra de Gredos y el río Tajo, rodeado de un enorme encinar. Desde 1930, es un parador que crearía un estilo nuevo en la hotelería española.

En realidad, éste es un castillo formado por dos unidos: el castillo viejo y el castillo nuevo. El viejo fue construido por los árabes . El nuevo, mucho más esbelto, fue construido hacia 1402 y se convirtió en la residencia de los condes de Oropesa. De planta también rectangular, posee originales torres de distintas formas. En el interior del castillo hay una gran plaza, antiguo patio de armas. Desde la plaza se sube a la torre por una ancha rampa, esta escalinata está considerada una de las más impresionantes de los castillos españoles .

En el siglo XIX, pasó a ser propiedad del ayuntamiento para convertirse, en su parte noble, en parador de turismo en 1930, uso que compartió durante años con otras funciones como, por ejemplo, coso taurino de Oropesa.

PARADOR DE CÁCERES

Si aceptas nuestra invitación de dar un paseo por la historia, cruzarás el Arco de la Estrella de la muralla y vendrás al Parador de Cáceres, un palacio renacentista en pleno casco histórico de la ciudad, Patrimonio de la Humanidad. Del Parador te enamorará su elegancia y su exquisita rehabilitación.

El restaurante, la zona exterior, la cafetería y el salón para clientes alojados son un agradable lugar de encuentro y tertulia. El renovado parador conjuga tradición y modernidad, está perfectamente equipado con las nuevas tecnologías e integra elementos respetuosos con el medio ambiente como calderas de alto rendimiento, bombillas tipo led, o sistemas de control de climatización.

Sea cual sea la dirección que tomes por las calles empedradas de Cáceres, en tu camino se sucederán casas-fortaleza, iglesias, palacios o sus murallas árabes, y solo es cuestión de tiempo que te sorprendas en la Plaza de Santa María rodeado de palacios renacentistas o que descubras joyas como el Aljibe musulmán del museo provincial

LA REAL CASA DE CORREOS. FEDERICO YSART. TERCERA DE ABC 01/09/2021

Allí se habrían enterado de que la Real Casa de Correos, así es como se llama la sede actual del gobierno regional de Madrid, se levantó sobre unos planos que Ventura Rodríguez terminó en 1760 para dotar a la capital de las instalaciones precisas con que atender el correo postal. Proyectada por consejo del marqués de la Ensenada a Fernando VI, comenzó a edificarse ya bajo el reinado de Carlos III.

Al cabo de unas décadas, el edificio quedó pequeño para atender los carruajes que transportaban las sacas de toda España, y se construyó detrás la llamada Real Casa de Postas, que hoy ocupan diversos servicios de la Comunidad.

La Historia nunca se detiene, ni marcha hacia atrás; la Casa de Postas se convirtió al cabo de años en el Cuartel de Zaragoza, y durante la segunda república, en sede de la Guardia de Asalto. En cuanto a la Real Casa de Correos, antes albergó un cuerpo militar para asegurar el orden en el centro de la capital, a raíz del motín de Esquilache.

Años después se transformó en la sede del Ministerio de Gobernación, manteniendo en su planta baja la Oficina Central de Correos. Isabel II, en 1866, inauguró el ‘Reloj de Gobernación’, que así se llamó el que hoy marca la llegada de un nuevo año.

El 12 de noviembre de 1912 acogió el cuerpo del presidente del Consejo, José Canalejas, asesinado a unos metros mientras escudriñaba las novedades que mostraba en su escaparate la librería San Martín, hoy una zapatería.

Pasados los años, y mil peripecias, la DGS del régimen franquista desalojó en 1985 lo que había sido su sede durante cerca de medio siglo y la Comunidad de Madrid adquirió el edificio al Ministerio de Interior para albergar al ejecutivo regional. En diciembre de aquel año su presidente, el cántabro Joaquín Leguina, izó en su balcón central la bandera de la Comunidad, diseñada por Cruz Novillo a partir de una idea de Santiago Amón.

Siete reinados, dos repúblicas, dos guerras civiles y otro par de dictaduras han confluido en el medio siglo de democracia que pronto celebraremos si el sentido común limpia el camino de revolucionarios a la violeta. No tienen otro apelativo quienes sueñan con derribar a su capricho muros del pasado que no dejan de ser los cimientos de un presente desde los que proyectar un futuro mejor.

NAVIERA YBARRA

Durante mucho  tiempo su actividad principal fue el tráfico regular de cabotaje, y en algunos casos gran cabotaje. En 1922 firmo un acuerdo con Transmedierránea y Ramos para formar una conferencia de fletes, repartiéndos las cargas disponibles  según unos porcentajes acomodados y cobrando unos precios establecidos. Poco más tarde Aznar empezó a competir en ese tráfico y en 1930 se firmó un nuevo acuerdo en el que Ramos quedó excluida, pues no disponía de la potencia suficiente para poder participar.

En ese nuevo acuerdo quedaron las otras tres navieras, pero en 1935 Trasmediterránea se desligó de él quedando Ybarra y Aznar como únicas navieras integradas en esa conferencia, aunque la participación de cada una de ellas varió con los años según se negociaron los nuevos acuerdos.

La conferencia, que tenía por nombre Servicios Mancomunados de Cabotaje, se disolvió en 1966 al ser imposible competir con el ferrocarril y  carretera, que habían alcanzado gran desarrollo. A pesar de no ser socio de esa Conferencia Ramos mantuvo durante muchos años un acuerdo con con ella para las cargas de la línea Barcelona-Málaga , con algunos puertos interiores, que esa naviera había atendido desde época muy temprana.

Durante la Primera Guerra Mundial, empezó  el tráfico trasatlántico, tanto a Estados Unidos como a Sudamérica, pero en viajes esporádicos.

En 1919 estableció la línea regular a Estados Unidos para el transporte de carga general,aunque quizás con un cantidad limitada de pasajeros ya que muchos barcos tenían disponibilidad para un pequeño número, inaugurándola con el Cabo Cervera. Esta se suspendió  en 1932 debido a la crisis,  y por tanto por falta de cargas, producida por la Gran Depresión.

En 1927 estableció la línea regular a Sudamérica, en este caso con pasaje y carga general.  El buque que inauguró la línea fue el Cabo Tortosa.

Debido a la gran demanda muy pronto incorporó buques con gran capacidad de pasaje.  La llegada de la aviación a gran escala hizo que la línea regular de transporte de pasajeros finalizase en 1976 con la venta de de los dos únicos trasatlánticos que tenía en esa época: Cabo San Vicente y Cabo San Roque. Ya hacía unos años que sólo realizaba unos pocos viajes al año, utilizándolos durante los veranos austral y europeo para realizar cruceros por sus zonas respectivas , incluyendo cruceros a la Antártida, en los que fue precursora

A partir de entonces siguió con el tráfico de carga general en la línea Europa-Brasil-Río de La Plata,  que era la última que conservaba. Tuvo tiempos de mucho esplendor, aumentando la carga transportada cada año,  especialmente desde que Aznar dejo la línea en 1968. 

En la década de de 1980/90 se fue quedando sin espacio debido a la progresiva y la rápida implantación de los contenedores y los buques especializados en su transporte. En 1989 se quedó sin flota propia , solo con barcos fletados a casco desnudo. 

La naviera alemana Hamburg Sud compró el 50% de su accionariado realizando el transporte en sus buques portacontenedores cuando Ybarra dejó de operar buques. En 2008 esta naviera se hizo con el 100% de las acciones quedando Ybarra y Cía. como nombre comercial de Hamburg Sud.

PARADOR CASA DA INSUA. PORTUGAL

Hotel Casa da Ínsua, situado a 25 kilómetros de la ciudad de Viseu, en el centro del país luso, es un edificio solariego de estilo Barroco mandado construir en el siglo XVIII por Luis de Albuquerque de Mello Pereira y Cáceres.

La esencia del fundador se mantiene en sus jardines románticos, arquitectura y decoración interior. Casa da Ínsua permite al huésped un acceso privilegiado a los elementos más representativos de los paisajes tropicales de los últimos tres siglos, a través de una gran variedad de especies animales y vegetales.

El viajero alojado tiene acceso a una antigua herrería, donde se ha recuperado toda la maquinaria e instrumentos utilizados en tales menesteres. Este hotel que consta de 35 habitaciones señoriales (incluyendo nueve suites y cinco apartamentos), ofrece además a sus huéspedes, sala de lectura, juegos, dos piscinas exteriores, gimnasio, una capilla y un espacio para disfrutar de los productos regionales elaborados con recetas seculares.

PARADOR COSTA DA MORTE. MUXIA

Parador Costa da Morte emplazado junto a la bella Praia de Lourido es un edificio de nueva planta y arquitectura contemporánea que se desarrolla en varios niveles adaptados a la topografía de la ladera natural, con espectaculares vistas al mar.

Durante tu estancia en el Parador podrás conocer un entorno natural de gran belleza con increíbles vistas a los acantilados y bellas playas, donde el mar ha ejercido su poder a lo largo de los tiempos, siendo el origen de un patrimonio gastronómico inigualable. A tan sólo media hora del Parador se sitúa el impresionante Faro del Cabo Fisterra, bautizado por los romanos como “el fin del mundo”, lugar siempre vinculado a la navegación y las leyendas.

El Parador se encuentra a una hora, aprox., de Santiago de Compostela (73 km) y a la misma distancia de A Coruña (90 km) por autovía desde Baio, ambas ciudades con aeropuertos

TERROR EN LAS AULAS. TERCERA DE ABC. ANDRÉS IBAÑEZ. 13/07/2021

La educación española tiene problemas de dos tipos: los imaginarios, que son los tópicos falsos que siempre se repiten (que el nivel académico de los alumnos es muy bajo, que los profesores carecen de formación adecuada), y los reales, que no se mencionan jamás. Es de estos últimos de los que me gustaría hablar.

El problema de la educación en España no es el supuesto bajo nivel académico de nuestros alumnos de Secundaria o de la Universidad (que en realidad tienen un nivel altísimo, a veces innecesariamente alto), ni tampoco las supuestas carencias formativas de los docentes (ya que probablemente en ningún país de occidente sea tan difícil convertirse en profesor como en España ni exista otro donde los profesores estén sometidos a más pruebas para demostrar su cualificación profesional). El verdadero problema de la educación en España es el odio institucional y social que existe hacia la profesión docente.

El problema de la educación en España es que los profesores españoles viven sometidos, desde hace ya bastantes años, a un clima de intimidación, humillación, control y terror que tiene efectos deletéreos en su salud física y en su autoestima. Existe una verdadera mafia dedicada al control, intimidación y humillación de los profesores, formada sobre todo por personas que fueron profesores en su día, se quedaron asombrados de lo duro que era el trabajo en el aula e hicieron lo posible por entrar en la administración educativa para no volver jamás a poner el pie en una clase.

Todos estos consejeros, redactores, inspectores, directores de área, etcétera, tienen que justificar su trabajo a fin de no abandonar su maravilloso despacho, cálido y silencioso, ni tener que volver jamás al territorio salvaje del aula. La manera que han encontrado de hacerlo consiste en perseguir, humillar, intimidar y someter a controles delirantes y enfermizos a los profesores.

La tragedia del Sahara. José María Carrascal. Tercera ABC. 20/05/2021

«Seguro que bastantes saharauis habrán pensado que, a estas alturas, podrían ser una comunidad autónoma española, elegir su propio gobierno, recibir las atenciones de un Estado social, estar defendidos de vecinos rapaces y ser ciudadanos europeos, sueño de la inmensa mayoría de los africanos, al haberse dejado llevar por ese trastorno mental que es el nacionalismo»

«La cuestión del Sahara es el resultado de una serie de errores, ambiciones y cortedades por parte de todos, empezando por los españoles y terminando por los propios saharauis», así empezaba mi crónica en ABC el 22 de septiembre de 1977, para añadir que era hora de exponerlo para que no se repitiese y pudiera llegarse a una descolonización real del territorio. Han pasado 44 años y seguimos en las mismas, sólo que peor para todos: marroquíes, argelinos, mauritanos y españoles.

Nuestro error fue creer que podíamos descolonizar el Sahara convirtiéndolo en una provincia más. Incluso enviamos a varios jeques con sus vistosas capas azules a declarar ante el Comité de los 24 «que ya estaban descolonizados, pues eran procuradores de las Cortes españolas». Provocando un tragicómico incidente: uno de los ‘peticionarios’ marroquíes dijo: «El señor que les acompaña es un oficial español que me metió a patadas en un calabozo».

Como la palabra ‘oficial’ en inglés sirve igual para civiles que para militares, la delegada holandesa preguntó entre sorprendida y escandalizada: «¿Quiere decir que el señor Piniés le encarceló brutalmente?». Las risas en la sala disolvieron la tensión y el equívoco. Pero al fondo había una seria grieta en el Gobierno español.

El Sahara, con Ifni, Fernando Poo y Guinea Ecuatorial, no dependían del Ministerio de Asuntos Exteriores, que había aconsejado contra ese envío, sino bajo el organismo Marruecos y Colonias que llevaba Carrero Blanco, convencido de que el Sahara era la primera defensa de Canarias. En lo que no se equivocaba. Aunque las capas azules no volvieron a verse por la ONU y España rehizo su estrategia, apoyando una auténtica descolonización basada en un referéndum de sus habitantes.

Temiendo perderlo, Marruecos se opuso de todas las formas posibles, para terminar aceptando la propuesta de Argelia de llevar el asunto al Tribunal de La Haya, pensando tal vez que no lo resolvería nunca y pudiera anexionarlo de facto. Las políticas argelina y marroquí para el Sahara tienen más de negativo que de positivo: impedir que el otro se haga con el Sahara, lo que lo convertiría en el señor del Magreb.

En cuanto al otro personaje del drama, Mauritania, a quien pertenece realmente el Sahara, como arroja un simple vistazo al mapa, su única obsesión es que ninguno de los dos se apodere de él. Mientras, los saharauis cometieron el inmenso error de enfrentarse a España, incluso cuando ésta había comprendido que lo mejor que podía hacer era salir de allí lo más dignamente posible, es decir, tras un verdadero referéndum con un gobierno estable, que buscase la seguridad y bienestar de su pueblo.

LAS SEMILLAS DE ANNUAL. LUIS MARIA CAZORLA PRIETO. TERCERA DE ABC. 27/07/2021

Pocos minutos antes de las once de la mañana de hace hoy cien años, el comandante general de Melilla, el divisionario Manuel Fernández Silvestre, daba la orden de retirada de Annual después de muchos titubeos y vaivenes, que contribuyeron a sembrar aún más la confusión en aquel recinto donde se hacinaban aproximadamente 3.000 militares españoles y nativos de las fuerzas regulares y de la Policía indígenas.

Enloquecido ante un espectáculo caótico más propio de una horda desarbolada que de un ejército organizado, salió del puesto de mando blandiendo su arma reglamentaria y, deshilachado física y mentalmente, fue diana fácil de los tiradores harqueños, que acertaron en su cabeza, según para mí la más creíble de las muchas versiones que circulan de su muerte. El beniurrigalí Mohammed el Tuxani «se atribuirá el certero disparo», afirma Javier M. Reverte en el excelente libro que nos ha legado poco después de su muerte. Este fue el terrible detonante de lo que enseguida fue conocido como desastre de Annual.

En realidad, el derrumbamiento de los proyectos de Silvestre había comenzado con los sucesos sangrientos de Abarrán e Igueriben, posiciones poco más de a tiro de piedra de la de Annual, desde donde se pudo contemplar con ojos horrorizados la matanza de españoles después de que nuestras armas fracasaran varias veces en socorrerlos.

Estos fueron los preludios, a los que hay que sumar los episodios de Afrau y Sidi Driss, de la cadena de horrores que, desde Annual hasta tan cerca de Melilla como Monte Arruit, Zeluan y Nador, costó una enorme pérdida de vidas. Sobre el número exacto hay disparidad de opiniones.

EL PASTOR Y EL LOBO. ANDRÉS AMORÓS. TERCERA ABC 24/07/2021

Todos mentimos: por vanidad, por disculpar un error, por sacar algún provecho, por seguir la opinión común… En el mejor de los casos, por compasión o afecto, para no herir a otra persona: es la llamada mentira piadosa. Intentan algunos disculparlo porque cualquier opinión es subjetiva. Ya desmontó esa argucia dialéctica don Antonio Machado: «¿Tu verdad? No, la Verdad,/ y ven conmigo a buscarla./ La tuya, guárdatela».

El gesto de Poncio Pilato de lavarse las manos ante las opiniones encontradas se ha convertido en símbolo universal de la cobardía, que no se atreve a oponerse al mal. Sin embargo, hay un momento en el que Pilato se humaniza. Juan es el único de los cuatro evangelistas que lo cuenta:

«Pilato insistió: –¿Eres rey?–. Jesús le respondió: –Soy rey, como tú dices, y mi misión consiste en dar testimonio de la verdad. Precisamente para eso nací y para eso vine al mundo. Todo el que pertenece a la verdad escucha mi voz–. Pilato le respondió: – ¿Qué es la verdad?». Al leerlo, sentimos una punzada: ¿quién no se lo ha preguntado, alguna vez? Sobre todo, los que intentan pensar por sí mismos, sin plegarse a las opiniones comunes

Azaña y su Constitución. Tercera ABC. Rafael de Mendizábal. 17/05/2021

«La Constitución carecía de ‘auctoritas’ para quienes la habían impuesto, que la veían como un artilugio montable y desmontable como el ‘mecano’, juguete de la época. Así lo puso de manifiesto Azaña el 7 de enero de 1934 en un discurso en la plaza de toros de Barcelona, donde confesó una teoría subversiva de su relación con la Constitución, obra suya, en cuya virtud antes que ella “en el orden del tiempo y en el orden político moral… estaba la República, y por encima y antes que la República estaba el impulso soberano del pueblo que la creó”»

No tardó en anunciarse la llamada al pueblo para legitimar el hecho consumado de la proclamación callejera de la República. El Decreto de 3 de junio con un barroco preámbulo, convocaba a los comicios para elegir el 28 de junio las Cortes Constituyentes, con una sola Cámara, por sufragio popular abierto pero excluyendo el voto de las mujeres, cuya sesión constitutiva sería el 4 de julio. El proyecto, elaborado por el socialista Luis Jiménez de Asúa, cuya tramitación parlamentaria se interrumpió para aprobar la Ley de Defensa de la República, fue aprobado el 4 de diciembre de 1931 y de tal Constitución se dijo en ese momento inaugural que era «una invitación a la guerra civil» por Alcalá Zamora, su primer presidente.

Al echar a andar el nuevo régimen, Azaña se había jactado públicamente de ser ‘sectario’ y ‘radical’, no un ‘liberal’ y era tajante al afirmar que el constitucionalismo republicano debía interpretarse mediante reglas en esencia partidistas con el fin de alcanzar sus objetivos. En realidad esas palabras imprudentes y agresivas, tristemente premonitorias, no eran sino la versión parlamentaria de las que había pronunciado en el merendero madrileño de la Bombilla el año 1930 en un banquete de homenaje a la República de 1873. «Hay que contar con las izquierdas españolas todas, y nada más que con ellas».

El amplio Siglo de Oro español. Jesus Banegas. Tercera ABC. 29/06/2021

«Es tiempo de divulgar y reivindicar el legítimo ensanchamiento de nuestro Siglo de Oro más allá de sus clásicos, formidables y reconocidos logros, extendiendo su influencia hasta su -todavía hoy- ignorada, verdadera y trascendente dimensión histórica. Una extensión alineada con el papel de gran potencia de la monarquía hispánica de la época, con el trabajo de sus élites y servidores y con la realidad de un legado histórico que perdura hasta nuestros días»

Estamos acostumbrados a asociar el Siglo de Oro español a las artes y las letras: Cervantes, Lope, Calderón, Velázquez, Murillo, el Greco, etcétera, y mucho menos a relacionar ese periodo esplendoroso de nuestra historia a otros campos como la epistemología de la ciencia, la filosofía política o la ciencia económica.

Sin embargo, investigaciones recientes están poniendo de manifiesto que también en esos campos el pensamiento español abrió nuevas perspectivas que alumbrarían el camino hacia la modernidad ilustrada.

Para los historiadores de la ciencia, Isaac Newton es considerado unánimemente como el más grande científico que ha existido, y Charles Darwin siempre aparece entre los tres o cuatro más importantes, y ambos fueron influidos por el pensamiento escolástico español de nuestro Siglo  de Oro, que habiendo sido ignorado hasta ahora es tiempo de reivindicarlo