12 de MARZO DE 1973. WOUNDED KNEE, LA ÚLTIMA REBELIÓN INDIA.

El promedio de vida de los norteamericanos es de setenta años, el de los 700.000 indios que habitan en Estados Unidos, de cuarenta y siete. El desempleo entre los indios es diez veces mayor que el resto de los norteamericanos, la renta familiar de los indios es la mitad de la nacional, de los tratados firmados entre indios y norteamericanos, estos han incumplido 317

A finales de 1890, una partida de indios siux fue detenida cerca de Wounded Knee por los soldados del 7º regimiento de caballería de los Estados Unidos. Los trescientos indios que integraban la partida, entre los que había hombres, mujeres y niños, fueron obligados a acampar para pasar la noche. Los soldados rodearon el campamento y montaron sus ametralladoras.

A primeras horas de la mañana, sin que hubiera existido ninguna provocación y sin que se diera ningún aviso, los soldados empezaron a disparar con sus infernales maquinas automáticas. Cuando cesó el tiroteo, sobre la nieve aparecieron los cadáveres de 88 guerreros, 44 mujeres y 11 niños.

A finales de febrero de 1973, 220 indios siux oglala se adueñaron de Wounded Knee, el lugar en el que ochenta y tres años antes se había producido la incalificable matanza. La intención de estos hombres consistía en llamar la atención del mundo sobre sus problemas, los problemas de la minoría más desfavorecida de Estados Unidos. El 12 de marzo de 1973, después de que los intentos de negociación sobre problemas concretos recibieran de Washington respuesta en forma de tanques, los sitiados se proclamaron nación independiente y se declararon en guerra con Norteamérica. Pese a que la acción, naturalmente, no tuvo éxito, sirvió para que la conciencia mundial pensara durante un tiempo en las injusticias que se han cometido y se cometen contra el pueblo indio norteamericano.

             También ocurrió ese día: 1622: Es canonizada la mística española Teresa de Ávila, Santa Teresa de Jesús.

1728: Nace en Aussig, Bohemia, el pintor Rafael Mengs.

FUENTE: ENCICLOPEDIA ARGOS

BOLÍVAR

 

Simón Bolívar. General y estadista sudamericano. Nació en Caracas (Venezuela) en 1783, murió en Santa Marta (Colombia) en 1830. Libertador de colonias españolas de América del Sur.

Después de haber estudiado en Madrid, Simón Bolívar regresó a Venezuela y participó a partir de 1810, en las insurrecciones contra las autoridades españolas. Pronto estuvo a la cabeza de la lucha. En 1813 expulsó a los españoles de Venezuela, ganándose el hermoso sobrenombre de “el libertador” y fue elegido presidente de la República.

Bolívar, franqueó la cordillera de los Andes y derrotó a las tropas españolas en Colombia, mientras San Martin liberaba Chile y Perú, y Sucre lograba la independencia de Ecuador y fundaba la República de Bolivia. La admiración que se profesaba al libertador impuso la moda del sombrero alto de alas anchas llamado “bolívar”.

10 DE MARZO DE 1760. LA VOCACIÓN DE MORATIN.

El 10 de marzo de 1760, nacía en Madrid Leandro Fernández de Moratín, hijo del escritor Nicolás Fernández de Moratín. Tres hechos fueron en realidad decisivos en la vida de Leandro, la viruela, que le dejó marcas en la cara, la condición de escritor de su padre y el oficio de joyero que había desempeñado tradicionalmente su familia.

Las marcas de viruela amargaron al muchacho y le hicieron y le hicieron poco o nada dado a participar en los juegos y distracciones propios de su edad. De la escuela iba directamente a su casa, donde se refugiaba en la biblioteca o escuchaba atentamente en las tertulias de su padre.

De un muchacho que apenas participaba en juegos que está bajo el influjo de una tertulia literaria de gran calidad intelectual y que es joyero-con la minuciosidad y el virtuosismo que este oficio comporta-no puede extrañar que cree su propio mundo interior y lo describía con minuciosidad.

Así, Moratín empezó a componer poesías y, más tarde, obras de teatro, las cuales, como “El sí de las niñas” o “la derrota de los pedantes”, fueron lo mejor de producción teatral española del siglo XVIII. Por otra parte, Moratín, que tomo partido por los afrancesados durante la invasión francesa y la guerra de la Independencia, fue un excelente traductor de obras teatrales inglesas y francesas

 También ocurrió en ese día: 1601: Nace en Granada el arquitecto, pintor y escultor Alonso Cano.  1944: Se introduce en España la Penicilina.

FUENTE ENCICLOPEDIA ARGOS

9 DE MARZO DE 1862.EL PRIMER COMBATE ENTRE ACORAZADOS

 

Cuando se inició la guerra de secesión norteamericana, los sudistas decidieron transformar el “Merrimack”, una gran fragata de vapor, en un poderoso buque de guerra. Mil quinientos obreros trabajaron sin tregua para convertir este buque en un “ariete acorazado”, protegido por panchas de acero de 50 mm de espesor y antiguos raíles de ferrocarril fabricados en el único laminador existente en el sur. El navío iba armado con cuatros obuses de 240 mm. La proa estaba provista de un enorme espolón.

Por su parte, los nordistas, de acuerdo con los planos del sueco Ericsson, comenzaron a construir tres acorazados pequeños. Se trataba de unos barcos cuyo casco de hierro, de fondo plano, estaba recubierto de madera y llevaba una torreta con dos cañones de 280 mm.

El 8 de marzo de 1862, el “Merrimack” atacó a la flota nordista, fondeada en la rada de Hampton Roads, e hizo cundir el pánico incluso en Washington.

Al día siguiente, el Monitor, el primer acorazado nordista, entró a su vez en acción. Esta pequeña caja de queso montada sobre una balsa, como la llamaban los sudistas, se enfrentó al Merrimack. Durante cuatro horas ambos navíos combatieron disparando acero. El Merrimack intentaba alcanzar a su adversario con el espolón, pero el Monitor, más ágil, lograba esquivarlo.

A mediodía, cuando el combate se detuvo, los dos buques se mantenían aún a flote. El Monitor había recibido 22 impactos, el Merrimack, 41 impactos y perdió su espolón en un bajío.

Esta primera batalla entre acorazados tuvo lugar el 9 de marzo de 1862 y terminó sin vencedores ni vencidos.

    También ocurrió en ese día:

1583: Nace Gabriel Téllez, conocido como autor teatral, Tirso de Molina.

1820: Fernando VII jura la Constitución de Cádiz.

FUENTE ENCICLOPEDIA ARGOS

SEVILLA ALBERGÓ DOS EXPOSICIONES MUNDIALES

La elección del tema tiene su explicación. Revisando un montón de papeles encuentro una postal de la Expo. Mundial del 92 y dos recortes de prensa con  crónicas de 1991 de los corresponsales de ABC en USA.

Cuando la del 29 tenía yo 3 años (por tanto,  es imposible poder contarles lo que vi  de ella); y la Expo del 92 me llegó con 60 años. En este blog pueden encontrar varias entradas dedicadas  a la exposición del 29. Y comprobarán cuanto se conserva de ella al cabo de 90 años, Pero con la Expo 92 ocurre todo lo contrario.

Y en el   año 1991 nos llegaban las crónicas de Estados Unidos; por la de Pedro Rodriguez sabíamos que Representanes de los indios de América deciden boicotear los actos de 1992. Y la de José María Carrascal comenta que una prestigiosa revista alemana “Die Zeit” se abundaba en los mismos términos que la población indígena de América se rebelaba contra un homenaje al “descubrimiento”, por considerarlo un “racista y un explorador”.

 

BRASIL. ESTADO DE MINA GERAIS (XIII)

 

Es uno de los veintiséis estados que junto con el distrito federal, forman la Republica Federativa del Brasil. Su capital es Belo Horizonte. Está ubicado en la región sudoeste del país, limitando al norte con Bahía, al este con Espirito Santo, al suroeste con Rio de Janeiro, al sur con Sao Paulo, al suroeste con Mato Grosso del Sur, al oeste con Goiás y al nordeste en la estrecha franja, con el distrito federal. Con 586.000km2, es el cuarto estado más extenso-por detrás de Amazonas, Pará, y Mato Grosso- y con 20.778.000 habitantes. En 2014, el segundo más poblado, por detrás de Sao Paulo.

Su territorio está dividido en 853 municipios, la mayor cantidad entre los estados brasileños. La topografía del estado es bastante accidentada, y algunos de los picos más altos del país se encuentran en su territorio.

En Minas (como mayoritariamente es conocido este estado) también se encuentran las fuentes de algunos de los principales ríos de Brasil, lo que lo sitúa en una posición estratégica en cuanto a los recursos hidráulicos nacionales.

Tiene un clima tropical que varía de frio y húmedo al sur, a semiárido al norte. Todos estos factores combinados favorecen la existencia de una rica fauna y flora distribuida por la biomasa que cubren al estado, especialmente el de la eco región del Cerrado y el de la mata atlántica, en peligro de extinción.

ASÍ NOS ALERTAN LAS AVES DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

 

Se estima que cerca de 500.000 millones de aves abandonan cada año su zona de reproducción y migran a  otras latitudes más cálidas.  El motivo de su viaje no es el frío invernal, sino la escasez de comida.  En Europa Central y del Norte, una buena parte de las aves autóctonas emprenden su migración hacia el norte de África en busca de los insectos y otras fuentes de alimentos que son incapaces de encontrar allí.

Sin embargo, no se trata de unas plácidas vacaciones bajo el templado sol africano, sino de una lucha diaria con las aves locales con las que comparten la comida.  Por eso, aunque el retorno en  primavera supone un enorme desgaste para las aves, vale la pena regresar a sus lugares de cría por el mero hecho de que allí la competencia por la alimentación es menos exigente: los días son más largos, los insectos más abundantes y las posibilidades de supervivencia mucho mayores.

Pero el cambio climático está revolucionándolo todo y para muchas especies la nueva tendencia es bien distinta.  Cada vez son más las aves que optan por permanecer en sus territorios a riesgo de no sobrevivir. El promedio merece la pena: son las primeras en ocupar los territorios de reproducción.  Un caso significativo es el de las cigüeñas, a las que cada vez con más frecuencia se las puede ver desfilando por los paisajes de Polonia y Alemania.  El cambio climático ha suavizado las temperaturas haciendo  soportable sus estancias gracias a la presencia suficiente de insectos.

 Lo transcrito hasta aquí se me lo debo a Mundo; ahora será La Vanguardia, que me ofrece estos títulos  “El cambio climático asfixia las aves de montaña”  y”El cambio climático está avanzando las migraciones“; los voy a leer para trasladarles lo más relevante.

En el primero se dice que suelen vivir en espacios abiertos en alturas superiores a los 1.700 metros muestran una disminución especialmente acusada en la Península (Tanto en los Pirineos, así como en los sistemas Ibéricos, Central y Cantábrico). Un estudio ha cifrado este declive en un 21%, según revelan los datos comparativos entre el 2002 y el 2014.

Los cambios climáticos y las modificaciones en los usos del suelo serían las causas principales de esta disminución tan pronunciada. En el segundo se dice que las especies migratorias europeas llegan, de media, una semana antes al norte del viejo continente para reproducirse

El cambio de la Tierra siempre ha estado cambiando a lo largo del tiempo en una escala geológica de miles de años, incluso de millones, pero raramente tan rápido como lo ha hecho durante el pasado siglo y en particular en sus dos últimas décadas.

Pese a la controversia que persiste sobre el calentamiento global , las evidencias que se observan en la naturaleza, derretimiento de los casquetes polares, de Groenlandia y la Antártida, el retroceso de los glaciares , la subida del nivel del mar , el incremento en la temperatura, aumento de sequías y la alteración de las estaciones y consecuencias sobre todos los organismos. Y, como ya hemos visto, cambios en el comportamiento de las aves y su fenología.

LA EXPEDICION DE MAGALLANES Y ELCANO

La misma ocupa un lugar preeminente en la historia el descubrimiento y en la Historia Universal. Como me gustaría añadir otro nombre, me van a permitir exponer una explicación. No hace  mucho tuve la oportunidad de leer el discurso de la persona que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en : Gabriel García Márquez. La pieza oratoria se titulaba así: La soledad de América Latina.  Por su interés me siento obligado a incluir una parte de su texto en mi blog.

Antonio Pigafetta.  Un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal, con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, pata de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente de un espejo, y aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.

Este libro breve y fascinante, en el cual ya vislumbre los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los Cronistas de Indias nos legaron otros incontables. Eldorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos. 

filipinas-estatua-de-la-fortaleza-de-san-pedro-antonio-pigafetta-cebu-visayas-afx0xn En busca de la fuente de la Eterna Juventud, el mítico Alvar Núñez Cabeza de Vaca exploró durante ocho años el norte de México en una expedición venática cuyos miembros se comieron unos a otros y solo llegaron cinco de los 6oo que la emprendieron uno de los tantos misterios que nunca fueron descifrados, es el de las once mil mula de carga con cien libras de oro de oro cada una, que un día salieron de Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino.

Más tarde, durante la colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tierras de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban pepitas de oro. Este delirio áureo de nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo. Apena en el siglo pasado la misión alemán de estudiar la constitución de un ferrocarril interoceánico en el istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la condición de que los rieles no se hicieran de hierro, que era un metal escaso en la región, sino que se hicieran de oro.

La independencia del dominio español no nos puso  a salvo de la dependencia. El general Antonio López de Santana, que fue tres  veces dictador de México, hizo  enterrar con funerales magnífico la pierna derecha que había perdido en la llamada guerra de los Pasteles.”

Como el texto completo del discurso de García Márquez ocupa 10 folios y yo llevo copiados 2 y estamos en un blog, quiere decir que llegado a este punto me veo obligado a darlo por terminado a pesar de su interés.

 

 

1 DE FEBRERO DE 1958. LANZAMIENTO DEL EXPLORER 1

 

El 4 de octubre de 1957, los rusos lanzaron al espacio un primer Sputnik de 80 kg, y el 3 de noviembre, el Sputnik II, que incluido todo el equipo científico  pesaba 508 kg. Este segundo satélite artificial soviético llevaba un tripulante a bordo, una perra que recibió el nombre de “Laika”.

La marina de los Estados Unidos, desarrolló también un programa espacial, denominado Vanguard, es decir, “vanguardia”. Sin embargo, comparado con las realizaciones rusas, este programa resultó muy modesto: tenía previsto enviar alrededor de la Tierra satélites de los cuales el primero media 16.4 cm de diámetro y pesaba 1,47 kg. Es el Vanguard 1, al que los norteamericanos bautizaron con el sobrenombre de “Grape-fruit” (pomelo) aludiendo a su pequeño tamaño.

Por otra parte, el ejército estadounidense  estudió satélites ligeros cuya misión seria explorar, de aquí el nombre de “Explorers”. Aventajada por la Unión Soviética, Norteamérica reaccionó y sin ir más demora, lanzó al espacio el 1 de febrero de 1958, el Explorer 1. Este era un tubo de 75 cm de largo por 15,3 cm de diámetro y un peso, incluyendo los aparatos, de 8,3 kg. Poseía dos termómetros, uno en el interior y otro en el exterior, un micrófono para retransmitir los impactos de los meteoritos, un contador para los rayos cósmicos y dos emisoras de radio. Estas últimas crearon problemas al averiarse una de ellas al cabo de quince días, y otra, a los cuatro meses. El Explorer 1 no dejó, por eso, de cumplir su misión, ya que, en realidad, cuatro meses de viaje orbital, en el primer ensayo efectuado por el ejército norteamericano, bastaron para efectuar las labores que el satélite tenía programadas.

Una nutrida serie de Explorers siguió al Explorer 1, construyéndose así la primera generación de satélites. El más célebre fue el Explorer 21, que midió el campo magnético interplanetario.

  También ocurrió en ese día:

  1823: Se proclama en México, el plan de Casa  Mata, forjado por Santa-Anna y Victoria para derrotar a Iturbide.

  1938: Se forma en Burgos el primer gobierno nacional.

FUENTE ARGOS

COLÓN

 

Cristóbal Colón o Colombo. Navegante y explorador al servicio de Castilla. Nacido, posiblemente en Génova (Italia) hacia 1450 y murió en Valladolid (España) en 1506. Descubridor de las Américas.

La ruta de las Indias, descubierta por los portugueses, que rodeaba África, era larga y peligrosa. Los navegantes que hacían la travesía por ella, desde principios del siglo XV, lo sabían muy bien. Colón pensó que el viaje por el oeste, atravesando directamente el Atlántico seria más corto y ofreció a Castilla su idea. La razón era que Castilla necesitaba una ruta propia para llegar al país de las especias, ya que ningún otro país podía utilizar la ruta portuguesa.

El 3 de agosto de 1492, se hicieron a la mar tres carabelas: la Pinta, la Niña y la Santa María. Después de azarosa travesía, entre calmas chichas y tormentas, el 12 de octubre llegaron a la isla de Guanahani, a la cual Colón bautizó con el nombre de San Salvador, Colón no había llegado al país de las especias, sino…a América.

FUENTE:ENCICLOPEDIA ARGOS

BRASIL.ESTADO DE MATO GROSSO DEL SUR. (XII)

Es uno de los veintiséis estados que, junto con el distrito federal, forman la Republica Federativa del Brasil. Su capital es Campo Grande. Está ubicado al sur de la región Centro-Oeste. Limita al norte con Mato Grosso y Goiás, al noroeste con Minas Generales, al este con San Pablo y Paraná, al sur oeste con la Republica del Paraguay, al noroeste con la republica de Bolivia. Con 357.000 km2, es el sexto estado más extenso, por detrás de Amazonas, Pará, Mato Grosso, Minas Generales, y Bahía, con 2.630.000 habitantes.

En 2014 el séptimo estado menos poblado, por delante de Sergipe, Rondonia, Tocantins, Acre, Amapá, y Roraima el menos densamente poblado y con 7,36 hab/km2, el octavo menos densamente poblado por delante de Pará, Tocantins, Amapá, Acre, Mato Grosso, Amazonas y Roraima, el menos densamente poblado. Otras ciudades importantes son: Dorados, Corumbá, y Tres Lagunas.

NANSEN

 

Fridjof Nansen, explorador y filántropo noruego, nacido en Store-Froën (Noruega) en 1861 y murió en Lysaker (Noruega) en 1930.

Nansen era campeón de esquí y licenciado en zoología, factores que favorecían sus empresas. Hizo construir un barco, el “Fram” (Adelante) especialmente ideado para resistir las presiones de los hielos polares. Partió en 1893 y dejó que, durante dos años, su barco navegara a la deriva por los bancos de hielo mientras se dedicaba a observaciones científicas.

Posteriormente, Nansen, decidió salir del barco, con un solo acompañante para intentar llegar en trineo al Polo Norte. Durante más de un año, los dos hombres marcharon y acamparon sobre el hielo, soportando atroces temperaturas. Cuando se quedaron sin víveres, fueron comiéndose uno a uno los perros del trineo…los exploradores no lograron llegar al Polo, pero consiguieron valiosísimos informes de su extraordinario viaje. (Fuente: Argos)

 

ENTEROPOSTAL DE 1993.

 

Esta entrada viene acompañada de una postal; la misma nos muestra la Catedral de León, de la que ya di cuenta en mi blog el 30 de octubre de 2013. Si no la conoce, le recomiendo que la visite. Como será la vidriera que posee que la glosa que se hace al respecto se inicia así:”Si tuviera que elegir una de las catedrales con las mayores de vidrieras medievales del mundo, esta podría ser, en opinión de expertos la catedral de León”.

Para el franqueo de la postal se ha escogido un sello que no pasa desapercibido; nos muestra un cristo de Carrizo. Este cristo de Carrizo es una obra románica del siglo XI, de marfil, procedente del antiguo monasterio cisterciense, Santa María de Carrizo de la Ribera del municipio de Carrizo de la Ribera (León). Se guarda actualmente en el Museo de León.  Está considerada como obra maestra cuyo escultor fue posiblemente un discípulo del autor del crucifijo de don Ferando y doña Sancha.

Es una talla pequeña, de 33 cm, que a pesar de su tamaño ofrece las características de las grandes esculturas.  Tal y como corresponde a su épocarománica, es un cristo de cuatro clavosvivo, con los ojos grandes y abiertos (ojos de azabache , segúnla costumbre de los talleres de ebanista de León)con expresión que no acusa el dolor.

LA CATEDRAL “NOTRE DAME”DE PARIS.

 

A pesar de los múltiples medios de comunicación, se pasan los días sin llegar una noticia digna de encomio. Pero la que nos llegó la tarde del pasado lunes 15: El incendio de la catedral Notre Dame,  no pudo ser más trágica, no solo conmocionó a París y Francia sino al mundo entero. No hubo que lamentar víctimas humanas pero estaba ardiendo   una catedral y para muchos algo se quemaba en su interior .

Los que observaban lo que ocurría no pudieron mantenerse indiferente a la caída de la aguja que se construyó entre los siglos XII y XIV no obstante, fue retocada en el XIX. El fin de la ocupación nazi , su conversión en símbolo del esplendor de la cultura occidental. Hasta aquí un resumen de lo leído en las páginas de opinión de El País  y ahora me voy a pasar a otro medio –EM.opinión- y así poder amplíarles más información.

Notre Dame es una obra de arte, es un símbolo de Francia y es un emblema del catolicismo:  todo a la vez. Carece de sentido escamotear la referencia   inexcusable a la raíz cristiana de Europa.

Notre Dame ha sobrevivido guerras, revoluciones, y violentas erupciones de iconoclastia: lo hará también a las llamas que hundieron su cubierta.  Su reconstrucción anunciada ya por el presidente Macron, podrá añadir así a su condición de símbolo un significado nuevo: el de la vigencia de los valores europeos pese al auge de las tendencias escépticas o abiertamente eurófobas con que afrontamos las próximas elecciones al Parlamento de Bruselas. Como explica hoy en nuestras  páginas Manuel Valls «no habrá ruina en Notre Dame”.

El lamento por la pérdida ha de dejar paso a la esperanza en un reforzamiento de la idea de Europa.  La aguja de la capital parisina volverá alzarse de nuevo, atrayendo las miradas de gentes para recordarles el triunfo restituyente de la unidad sobre el fuego de la discordia .

La relevancia mundial del incendio de la catedral de Notre Dame, es tal, alguien nos ha querido recordar 10 motivos para no olvidar lo ocurrido.

 1º.- Su construcción se inició en 1163 y se terminó en 1345.

 2º.- El templo católico es dedicado a la Virgen María.

 3º.- Es una de las catedrales góticas más antigua del mundo , que recibe, al menos, 13 millones de visitantes cada año.

 4º.- Tiene dos torres de 69 metros de altura cada una y 387 escalones para alcanzar sus áreas más elevadas, las cuales son central de su fachada.

 5º.-Notre Dame es la más importante y más visitada de las 182 catedrales de Francia.

 6º.- Fue inspiración del escritos Víctor Hugo para la creación de una de sus grandes obras maestras y joya de la literatura universal, Nuestra Señora de París  (1831) parte de la catedral quedó en ruinas y parte de sus tesoros fueron objetos de rapiña.  Al final se convirtió en almacén de alimentos.

 7º.- Durante la Revolución francesa, 1793 fue desacralizada y sufrió el robo o dispersión de muchos de sus bienes        

  8.-Fue el escenario en el que se coronó Napoleón Bonaparte en 1804.

 9.- En 1909 se celebró en el interior de Notre Dame la beatificación de Juana de Arco.

10.- En Notre Dame existe una capilla dedicada a la Virgen de Guadalupe.